Páginas

Martes 18 de Diciembre de 2012

TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO


EL CORRAL DEL PRÍNCIPE

Los tres niveles del escenario:

En la parte frontal del escenario hay tres pisos de galerías.

En el primer piso han puesto cortinas para tapar los huecos. Detrás hay un espacio estrecho muy útil para todo tipo de representaciones que va desde el pilar a la pared del fondo, total un metro de profundidad. No hay ninguna posibilidad de hacer una escenografía a la italiana, por la falta de la perspectiva.
La escenografía es verbal: el público tiene que imaginarse dónde están.
Las cortinas del primer piso también sirven para que alguien espíe tras ellas cuando dos personajes se cuentan un secreto, esta acción de ocultarse detrás las cortinas se llama estar al paño.
También sirve esta planta inferior para hacer las apariencias o apariciones o los llamados movimientos de impacto.

El corredor del primero y segundo piso se utilizaban muy a menudo, para representar distintos niveles dentro de la representación real o otra cosa. Con un poco de imaginación del público sirven para cualquier cosa. Estos niveles pueden ser reales (varias plantas de una casa), imaginarios (varias escenas distintas) o simbólicos (distintos niveles del estamento feudal...) Al final de Don Juan Tenorio la estatua del comendador se lleva a Don Juan al infierno, representado en el nivel más bajo). En el barroco esta idea simbólica del mundo está presente en todo el arte. En La comedia de San Ginés (patrón de los actores)  también aparece esta representación alegórica del mundo. San Ginés era un mimo romano que se convirtió al crisitanismo. La obra de Lope de Vega muestra el proceso en el que por meterse mucho en el personaje del cristiano acaba convirtiéndose. En el piso bajo se sitúa el cómico, en el primer piso el emperador Dioclesiano y en el segundo piso el ángel. Gerarquía perfecta sin necesidad de construir nada.

Tramoyas:

La canal: plataforma que subía y bajaba dándole a una manivela. Para que no se viera ñla paltaforma se ponía delante una nube.

La canal doble: igual que la anterior pero para que subieran dos personas.

El bofetón: o también llamada de aparición o desaparición sorprendente. Plataforma giratoria colocada delante de una puerta.

Otos elemento visuales:

En la época se decía "voy a escuchar la comedia" y no "voy a ver la comedia"

El nivel visual se conseguía sobre todo por el vestuario. En la época cuando se contrataba a una cómica para que represetnara con un grupo de aficionados en algún pueblo siempre figuaraba en el contrato que llevara un mínimo de dos vestidos.

Hay algún elemento visual pero sobre todo es la palabra el elemento preponderane.


OTROS CORRALES DE COMEDIAS

En principio todos los corrales comparten unas características similares pero estas se presentan de muchas maneras diferentes.
  • El corral de Almagro: es un monumento del siglo de Oro. No se tiró en el momento que se tiraron todos los demás. Ha habido algunas reformnas en el local pero se conserva muy bien, es más pequeño que el del Príncipe y sólo tiene dos plantas. 
Había muchos locales techados:
  • En Burgos (porque hace mucho frío)
  • En Sevilla y Valencia (por el sol)
Había muchos teatros sin forma rectangular:
  • La casa de comedias de Córdoba: con forma de semicírculo 
  • La casa de comdias de la Olivera en Valencia: con forma semioctogonal. Era para la burguesía valenciana.
  • El corral de la montería de Sevilla: era el teatro más moderno de la época de toda Europa. La planta era de herradura. La visibilidad y audición son mejores que en el de Madrid. Está emlazado en el actual patio de la montería a la entrada de los Reales Alcázares. Era un teatro amplio y techado. No tenía aposentos sino palcos. alguna influencia italiana debía tener. Es el primer teatro con forma de herradura. No tenemos seguridad que tuviera butacas de palco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario