TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
Apuntes cortesía de Isa
A los cómicos españoles sí se les
enterraba en el cementerio, ya que las compañías se organizaban muy
bien dentro de la sociedad. En el siglo XVI fundaron una cofradía de
cómicos, nuestra señora de Noveva. Rendían culto a la imagen de la
virgen de Noveva, en la iglesia de San Sebastian (Madrid), la iglesia
de los cómicos. La cofradía pagaba el entierro si los cómicos
tenían que enterrarse en otro sitio. También pagaba las
enfermedades a las viudas de los cómicos.
APARICIÓN DEL CORRAL DE COMEDIAS
No existía una tradición de locales
teatrales comerciales. El modelo del que surgen estos primeros
locales eran los patios interiores de las casas y conventos, que eran
los primeros sitios donde se representaba debido a la amplitud. En el
patio se ponía un tablado de madera elevado unos dos metros y allí
se representaba.
Se utilizaban dos pisos, el bajo
(patio) y las galerías de arriba.
Sección transversal del teatro: escenario con tablados,corredores y vestuario, gradas, bancos, aposentos de ventana y balcón y desvanes |
En algunos sitios se llamaba patio (burgos) y en otros la casa de comeias. En Madrid siempre se llamaban las corrales de comedias. Uno de ellos muy famoso, el corral de la Pacheca, que era identificado con el del príncipe por error.
Finalmente se construyen corrales, el
corral de la Cruz (1579) y el corral del Principe (1583) que serán
los dos corrales definitivos. Estos serán los dos que se mantienen
durante siglos como los únicos teatros públicos de Madrid. Los
construyen dos compañías famosas que tenían a su cargo dos
hospitales de Madrid: cofradía de la pasión y cofradía de la
soledad.
Eran compañías que se ocupaban del
mantenimiento de los hospitales. Para obtener el dinero destinado a
los hospitales se servían de la comedia. Al inicio fueron alquilados
diferentes locales hasta que finalmente construyeron sus propios
corrales. Durante mucho tiempo el teatro dependió de estas
sociedades, cofradías piadosas, que además eran el inicio de la
seguridad social. De manera que el teatro se convertía en una forma
de subvencionar los hospitales.
El público al entrar al local pagaba
una entrada mínima de dos ingresos, para el teatro y para la
compañía, de aquí se sacaba el dinero para pagar a los cómicos.
Al principio del siglo XVII estos
corrales pasan a manos del ayuntamiento, que destina todas las
ganancias a los hospitales. Ésto fue motivo de controversia porque
tanto en España como en el resto de Europa el teatro fue prohibido
en varias ocasiones. El ayuntamiento siempre defendía el teatro
porque si no no había dinero para los hospitales destinados a los
pobres. De forma que se apelaba a la caridad para defender el teatro.
Ya no existe. Estaba en la calle de la
Cruz, esquina callejón del Gato. Se quemó en varias ocasiones, se
le hicieron varias reformas, pero en el siglo XIX se tiró y no se
volvió a construir un teatro. Era la década de 1830, cuando se
liberalizó el teatro y cualquiera podía construir un teatro si
quería dedicarse a ello.
Es el actual Teatro Español. Este es
el local teatral más antiguo del mundo. Ha sufrido reformas y
reconstrucciones. Pero nunca ha dejado de ser un teatro y siempre se
ha representado allí. La antigua entrada de mujeres pasó a ser la
entrada del rey, pues daba acceso directo al palco real. Se ha ido
ampliando con el tiempo aunque mantiene dos casas adosadas al teatro
que no pertenecen a él.
Entrada del Teatro del Príncipe, con cazuelas baja y alta, aposentos, desvanes y Madrid |
Era un patio de tres pisos. El público rodeaba por tres lados el tablado, por lo que no había posibilidad de escenografía a la italiana (no podía haber punto de fuga). No había escenografía. Era un patio de cielo abierto y el público estaba de pie toda la función. A los hombres se los llamaba los mosqueteros, por la cantidad de ruido que hacían, por lo que a veces se le llamaba el patio de mosqueteros. Pasaban unas 5 o 6 horas de pie, en las cuales se movían, hablaban, comían, bebían. Había un hombre, el limero, que recorría el local vendiendo limas. También se vendían frutos secos. El patio era un sitio de bastante movimiento. De los dos alojeros uno de ellos se convirtió en el aposento del alguacil, debido a la gente jaleosa que acudía al corral. También estaba el alguacil para reprender a los cómicos si no empezaban a su hora. En el patio había unas gradas laterales donde podía sentarse la gente que pagaba tres veces. Allí se juntaban eclesiásticos y estudiantes. Además en primera fila había 3 bancos. Entre la gente de pie y los bancos había una valla donde había un cobrador. La valla venía a estar a la altura del cuello y se llamaba el degolladero.
El piso superior (2º) era
practicamente igual pero en el lugar de la cazuela estaba el aposento
de Madrid. Era un poco más pequeño que la cazuela y allí estaba la
autoridad municipal. A veces se decía únicamente Madrid. El
aposento de Madrid estaba lujosamente decorado, así como los palcos
a los que iba la nobleza. Los aposentos laterales del segundo piso
se llamaban rejas porque tenían ventanas enrejadas, no balcón.
El el tercer piso había un aposento
central llamado inicialmente cazuela alta, porque también iban
mujeres, hasta que el ayuntamiento decidió que no podían haber
mujeres allí porque los orines se filtraban al aposento Madrid. Así
que finalmente allí iban eclesiásticos, generalmente eran gente en
contra del teatro y siempre citaban a Tertuliano. De ahí, ese
aposento se llamó la Tertulia dónde los eclesiásticos se juntaban
para criticar. Los aposentos del lateral los llamaban desvanes, eran
muy incómodos para ver la función.
El resultado es un teatro como un microcosmos donde estaba representada toda la sociedad. Excepto la iglesia,no había otro lugar donde se juntara tanta gente de diferente procedencia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario