Páginas

Jueves 20 de Diciembre de 2012

TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO


Texto: contra el teatro, "Discurso teológico sobre los teatros y comedias de Éste siglo", 1689, Padre Ignacio de Camargo.

-Crítica de un eclesiástico al teatro por la presencia de groserías, adulterio, desnudez de las mujeres, etc. En este texto critíca concretamente los entremeses, de los que critíca su contenido, el texto.

-De las comedias dice el padre Ignacio que es indecente la interpretación, las formas. "una mujer hermosa que muestra perdida de amores por su galán"

-A los espectadores los llamapecadores de pensamiento.

-También critíca el tacto, los cómicos se tocan. Y el vestuario (o falta de él) de las mujeres.

-Habla de las santas penitentes, que habían sido prostitutas y luego se arrepintieron y fueron a hacer penitencia. Ejemplo: Magdalena, Santa María Egipciana. Iban desnudas solo vestidas con sus cabellos. Con esta referencia se alude a las comedias de santos.


COMEDIAS DE SANTOS

El esclavo del demonio: narra la leyenda del santo penitente Cipriano.

El condenado por desconfiado: historia del santo penitente Pablo.

La idea clave de estas comedias de santos es que si te arrepientes en el último momento por más pecados que hayas cometido se te perdona y vas al cielo.

En estas comedias se permitían cosas que no se permitían en otras comedias. Esto era porque todas las imprudencias eran justificadas debido a cómo fueron en realidad la vida de estos santos.

-También condena el padre Ignacio el hecho de que las mujeres representaban a hombres, porque iban vestidas como ellos y se les veía el cuerpo. La ropa d ehombre era: calza (media hasta el muslo) + calzón encima d elas medias, bombachos. No se les veían las piernas sino las formas de las piernas que no se veían en las faldas.

El teatro del Siglo de Oro estuvo permanenetemente en lucha por sobrevivir. Los únicos que les apoyaban eran los ayuntamientos puesto que les proporcionaba dinero para mantener los hospitales. Debido a esto el teatro se prohibía muy a menudo. Por supuesto durante la cuaresma estaba prohibido. Pero también se prohibía siempre con motivo de algún miembro de la familia real. Se hacía luto público y se estaba de 6 meses a un año sin representar. También por motivos sanitarios si había alguna epidemia.

Prohibiciones absolutas hubo dos:

-En 1598, cuando Felipe II empezó a tener dudas sobre si Dios le estaba castigando. Hizo un congreso de teólogos para que determinaran si debía haber comedias. El resultado fue que Felipe II, en su último año de vida ordenó cerrar los teatros y se prohibió el teatro. Sin embargo el rey se murió a los pocos meses y subió al trono Felipe III, se restauró el tatro.

- La gran prohibición fue la ordenada por el rey Felipe IV, un apasionado de las comedias y amante de varias cómicas, entre ellas la Calderona. Pero le viniéron tantas desgracias que en 1644 prohibió las comedias creyéndo que éste era el motivo del hundimiento del imperio español que estaba en decadencia. Aprovechando el luto público tras la muerte de su mujer, prohibió el teatro, lo que provocó la ruina de los cómicos.

Esto explica que a partir de 1650 Calderón no volviera a escribir para el teatro. Se hizo sacerdote. Murió en 1681, fin oficial del Siglo de Oro.

Por tanto la gran época del teatro comercial del Siglo de Oro (corrales de comedias) fue hasta 1644.

Cuando Calderón deja de escribir para los corrales, escribe para la iglesia y para la corte.


TEATRO CORTESANO

El teatro se convierte en un festejo importante para admirar el esplendor de la monarquía. No se repara en gastos: se traen escenógrafos italianos y géneros como la Ópera. Hubo escenografías de gran importancia: Cosimo Letti (Cosmeloti), que era pintor, arquitecto, etc. Él fue el constructor del mejor teatro que había en el mundo por aquel entonces= El coliseo del Buen Retiro. Éste era un enorme palacio para festejos. Ocupaba todo el lateral del Paseo del Prado desde Cibeles hasta Atocha. Quedan sólo dos restos: casón del Buen retiro (salón de bailes) y Salón de Reinos (antiguo Museo militar).

El Coliseo del Buen Retiro era un palacio a la italiana. La caja del escenario era casi tan grande como la sala. Fue construido en 1640, el primero que incorpora la forma de herradura. El lugar de aposentos tiene palcos. Sabemos cómo era gracias a algunos dibujos a Baccio del Biarzo (otro gran escenógrafo).

Los géneros propios del teatro cortesano eran los mitológicos.

Libro faxsimil: Andrómeda y Perseo.

El desarrollo del teatro cortesano tiene su mejor momento durante el siglo XVII, el Barroco y es Calderón el autor más consagrado del teatro de la corte.
A éste teatro asistía la corte, también se abría al pueblo pero cobraban entrada, por lo tanto eran los ricos los que asistían.

Todas estas obras eran musicales, música que venía de Italia.

La primera ópera que se hace en España era de Lope de Vega, de lo que se refiere al texto no a la música que era de un italiano.

Semiópera: parte cantada, parte recitada. El orígen de la Zarzuela. Se le representaban en los palacios del rey, entre ellos el que da nombre al género: la Zarzuela.


AUTOS SACRAMENTALES (CORPUS)

Es la herencia del teatro religioso de la Edad Media. Se celebraban en torno a un sacramento, la eucaristía, cuya fecha señalada era la del corpus (Corpus Christi) que es la exaltación del catolicismo. Se conforma alrededor de esta fiesta el tipo de teatro conocido como los autos sacramentales, acompañados de su loca sacramental y su mojiganga sacramental. El gran autor de autos fue Calderón, que se dedicó a escribirlos cuando dejó de escribir para los corrales. Los autos eran tragicómicos. se representaban en calles y plazas, donde se creaban espacios para la representación del auto. En Madrid terminaban representándose en la plaza Mayor. En las plazas había tablados y unos carros, sobre los cuales había una escenografía montada y donde se representaba. Eran un alarde de escenografía, aunque no a la italiana. Los autos contaban con música y con un vestuario muy lujoso.

Se construían unas estructuras a modo de gradas para las autoridades. El tablado era fijo y los carros con la escenografía se adosaban al tablado.

Había una procesión acompañada de la custodia (donde se guardaba la hostia sagrada). Ésta iba acompañada de una procesión burlesca, la Tarasca.En ésta se representaba el diablo mediante un dragón hembra sobre el que había una imágen de mujer que representaba también el pecado. También la acompañaban músicos. La tarasca marcaba la moda de ese año. En esta procesión se hacían bailes, los matachines (matto = loco), había cabezudos, gigantes, acróbatas, etc.


Martes 18 de Diciembre de 2012

Hoy en Escenificación I, continuamos con Edward Gordon Craig:



INFLUENCIAS

-La arquitectura egipcia. La sala hipóstila

-William Blake. También fue muy famoso por sus visiones. En la época se le llamaba el nuevo Rembrandt. En "la escalera de Jacob" pueden verse las conexiones con Craig.

-La arquitectura religiosa. Aunque no pueda decirse que la religión tenga un reflejo en su obra, sí algunos elementos de la arquitectura religiosa.

-Cuaderno de arquitectura de Manfred Sampler. Estructuras moviles que se mueven en horizontal.

-Appia. Hay muhcas semejanzas entre ambos.



RELACIÓN CON ISADORA DUNCAN (1904-1906)




Isadora Duncan


















Isadora fue de gran inspiración para Gordon Craig. Isadora crea una danza inspirada en la de la Grecia antigua. Para ella era fundamental ejercitar la espontaneidad. La primacía del gesto sobre la palabra fue algo que compartió con Gordon Craig. Fue la cencargada de presentarle a Craig, Stanislavski. Duncan extrae la esencia de la tragedia y la materializa en la danza. Voluntad sintética que también comparte con Craig.


REFLEXIÓN TEÓRICA. RENOVACIÓN DEL TEATRO

Sobre el actor: 

Establece su propia concepción sobre lo que debe ser el actor. La emoción por sí sola no es una obra de arte. El actor ideal para él posee a parte de unas aptitudes naturales inteligencia para controlar sus emociones.

Recahza las pasiones y el realismo en la actuación. Le da mucha importancia al equilibrio. Para él el artista es el que controla esa fuerza del movimiento.Craig es uno de los que más propugna la figura del director tiránico.

Para él la actaución realista es el arte de imitar. Este tipo de actuación se convierte en una caricatura de la realidad. El actor imitador acaba pareciéndose al ventílocuo. Craig está por conseguir que esas emociones se codifiquen oir medio de un lenguaje codificado.

Supermarionteta:

Propone la desaparición del actor y que en su lugar intervengan el títere o la marioneta articulada. Muy influído por el teatro oriental, los títeres japoneses. Su supermarioneta se parece mucho a un cuerpo en catalepsia. El cuerpo del actor debe tener una belleza similar a la de la muerte. Aboga por un actor que se evada de la superficialidad del naturalismo.

El espacio. Luz y sombras:

Para Craig el espacio está sometido por la simetría. Considera que la geometría es la materialización de lo divino. Los objetos son capaces de expresar el espacio por sí mismo. La luz entra de forma oblícua por unos cristales góticos. Esta luz influye en la dramaticidad del personaje, le da un carácter metafísico.

Le da gran importancia al espacio vacío.

El paso del tiempo pretende reflejarlo mediante el movimiento del espacio.

Su libro El arte del tearo es muy poco técnico.

Craig es precursor del arte cinético y del pop-art

La escalera, símbolo de ascención y lucha.

El decorado tiene por sí mismo una carga dramática, huye d ela literatura.

No crea espacios myt acogedores.


LOIE FULLER




Fotografía de Loie Fuller


Figura trascendental en la danza contemporánea. Vestidos sueltos, no ceñidos al cuerpo. Danzas metamórficas. Aporta los juegos de luz a la danza. Participó en la exposición universal con una instalación muy rompedora para el momento.


PUBLICACIONES

The Page (1897- 1901): para esta publicación inventó más de 52 seudónimos.

The Marionette (1918- 1919): para el el actor ideal eran las marionetas, por su silencio y obediencia.

The Mask (1908- 1914): para esta publicación inventó más de 70 seudónimos.


LA ARENA GOLDONI


OBRAS

Dido y Aeneas (1900): mediante la luz crea una sensación de infinito. Escenografía esquemática, su obra es expresión del simbolísmo. Elige un elemento principal sobre el que articula los elementos secundarios. Para Craig ilustrar la vida en el teatro no tiene sentido. El busca la esencia.

La máscara del amor: profundiza en este proceso de estilización. se ocupa también de disribuir a los actores. El telón de fondo era un toldo gris y se centró en el colorido de el vestuario.

Asis y Galatea (última ópera): recreaba el sentimiento pastoril mediante elementos no pastoriles.Jugaba mucho con los colores para expresar la esencia de la obra.

Los viquíngos de : su primera obra hecha con una compañía profesional. Eliminó las bambalinas...La banqueta en casa de Gunnar Acto 2. Utiliza ocho tipos de gris diferentes. La obra la concibió al rededor del movimiento de los actores. Expresa las ideas esenciales por medio de formas geométricas.


Mucho ruido y pocas nueces: toda basada en pilastras y columnas verticales


Rosmershold (1906): primera colaboración con Eleonora Duse, que le presentó Isadora. Recreó un templo egípcio, alturas colosales, azul. La compañía se preguntaba por qué Craig interpretaba a su manera a Ibsen.


Eleonora Duse

 Hamlet (1912): se sentía muy identificado con él. Para Craig el conflicto principal en Hamlet es el de Hamlet contra todo el mundo. Craig no podía trabajar si no lo controlaba todo, tenía fama de déspota. Hamlet fue la obra en la que más se involucró.


Dibujo de la escenografía de Craig para Hamlet



"Las entradas y salidas entorpecen, no sirven para nada, crean demasiado movimiento y retardan las cosas". Estaba fascinado por la idea de que las escenografías se movieran solas, pero tecnicamente era imposible de hacer. La escenografía finalmente consistió en paneles.


CRAIG ESCENÓGRAFO

Electra (1904): de Hugo von Hosfmann

Macbeth (1905): Reinhard le dijo que se limitar a hacer su trabajo

La pasión según San Mateo (1904): no quiere usar símbolos cristianos pero se inspira en la arquitectura de las iglesias. El quería centrarse en la esencia de la pasión.

Los pretendientes de la corona:


PERIODO EN DECADENCIA

La primera guerra mundial supuso para él el fin del mundo. Se interesa en el tema de Robinson Crusoe y crea un soliloquio sobre la profesión de director de escena.  Se queda anclado en el simbolismo. Para él el arte no habla de la realidad, habla de algo más. Después de la primera guerra mundial este planteamiento místico se abandona y se acogen otras vanguardias capaces de denuncia social como el expresionismo.


REPERCUSIONES

-Hitchcock: Encadenado, Vértigo, Rebeca y Psicósis. 

-Einsestein era un gran admirador suyo. El acorazado Potemkin.

-Es el primero en ver que la luz es fundamental (luces y sombras)

-El espacio vacío de Peter Brook

-Copeau

-Annie Bogart

-Kantor

-Etienne Decroux

-Concepción wagneriana de Craig: la obra de arte total

-El futurismo- el moviemiento

-La arena goldoni fue precursora d ela Bauhaus

-Es el primero en conjugar los distintos elementos en la escena.


Craig es continuador de la tendencia de que no se base todo el teatro en el texto, (a finales del siglo XVIII el teatro se centra sobre todo el la palabra) desvaloriza la literatura dramática y resalta lo plástico- visual.

Martes 18 de Diciembre de 2012

TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO


EL CORRAL DEL PRÍNCIPE

Los tres niveles del escenario:

En la parte frontal del escenario hay tres pisos de galerías.

En el primer piso han puesto cortinas para tapar los huecos. Detrás hay un espacio estrecho muy útil para todo tipo de representaciones que va desde el pilar a la pared del fondo, total un metro de profundidad. No hay ninguna posibilidad de hacer una escenografía a la italiana, por la falta de la perspectiva.
La escenografía es verbal: el público tiene que imaginarse dónde están.
Las cortinas del primer piso también sirven para que alguien espíe tras ellas cuando dos personajes se cuentan un secreto, esta acción de ocultarse detrás las cortinas se llama estar al paño.
También sirve esta planta inferior para hacer las apariencias o apariciones o los llamados movimientos de impacto.

El corredor del primero y segundo piso se utilizaban muy a menudo, para representar distintos niveles dentro de la representación real o otra cosa. Con un poco de imaginación del público sirven para cualquier cosa. Estos niveles pueden ser reales (varias plantas de una casa), imaginarios (varias escenas distintas) o simbólicos (distintos niveles del estamento feudal...) Al final de Don Juan Tenorio la estatua del comendador se lleva a Don Juan al infierno, representado en el nivel más bajo). En el barroco esta idea simbólica del mundo está presente en todo el arte. En La comedia de San Ginés (patrón de los actores)  también aparece esta representación alegórica del mundo. San Ginés era un mimo romano que se convirtió al crisitanismo. La obra de Lope de Vega muestra el proceso en el que por meterse mucho en el personaje del cristiano acaba convirtiéndose. En el piso bajo se sitúa el cómico, en el primer piso el emperador Dioclesiano y en el segundo piso el ángel. Gerarquía perfecta sin necesidad de construir nada.

Tramoyas:

La canal: plataforma que subía y bajaba dándole a una manivela. Para que no se viera ñla paltaforma se ponía delante una nube.

La canal doble: igual que la anterior pero para que subieran dos personas.

El bofetón: o también llamada de aparición o desaparición sorprendente. Plataforma giratoria colocada delante de una puerta.

Otos elemento visuales:

En la época se decía "voy a escuchar la comedia" y no "voy a ver la comedia"

El nivel visual se conseguía sobre todo por el vestuario. En la época cuando se contrataba a una cómica para que represetnara con un grupo de aficionados en algún pueblo siempre figuaraba en el contrato que llevara un mínimo de dos vestidos.

Hay algún elemento visual pero sobre todo es la palabra el elemento preponderane.


OTROS CORRALES DE COMEDIAS

En principio todos los corrales comparten unas características similares pero estas se presentan de muchas maneras diferentes.
  • El corral de Almagro: es un monumento del siglo de Oro. No se tiró en el momento que se tiraron todos los demás. Ha habido algunas reformnas en el local pero se conserva muy bien, es más pequeño que el del Príncipe y sólo tiene dos plantas. 
Había muchos locales techados:
  • En Burgos (porque hace mucho frío)
  • En Sevilla y Valencia (por el sol)
Había muchos teatros sin forma rectangular:
  • La casa de comedias de Córdoba: con forma de semicírculo 
  • La casa de comdias de la Olivera en Valencia: con forma semioctogonal. Era para la burguesía valenciana.
  • El corral de la montería de Sevilla: era el teatro más moderno de la época de toda Europa. La planta era de herradura. La visibilidad y audición son mejores que en el de Madrid. Está emlazado en el actual patio de la montería a la entrada de los Reales Alcázares. Era un teatro amplio y techado. No tenía aposentos sino palcos. alguna influencia italiana debía tener. Es el primer teatro con forma de herradura. No tenemos seguridad que tuviera butacas de palco.

Ricardo III de William Shakespeare

William Shakespeare - La tragedia de Ricardo III

La fierecilla domada de William Shakespeare

William Shakespeare - La fierecilla domada

La gaviota de Antón Chéjov

37273317-38878554-La-gaviota

Esperando a Godot de Samuel Beckett

Esperando a Godot

La dama del mar de Henrik Ibsen

La dama del mar - Henrik Ibsen

Casa de muñecas de Henrik Ibsen

casa de muñecas

La señorita Julia de August Strindberg

Strindberg, August - La Señorita Julia

La tempestad de William Shakespeare

William Shakespeare - La tempestad

El rey Lear de William Shakespeare

el-rey-lear

Pigmalión de George Bernard Shaw

Pygmalión - George Bernard Shaw - Español - PDF

Jueves 13 de Diciembre de 2012

Hoy en Prácticas de Escritura Dramática I, continuamos con LOS FINALES:



TIPOS DE FINALES


FINALES DE ORDEN O DEUS EX MACHINA (no son exactamente lo mismo):

- Regreso al orden o imposición de un orden nuevo. El argumento es que existe un orden.

- Algo muy de pegatina. Para que no quede ningún cabo suelto. Es un sello de imposición del poder. Alguien detenta el poder de establecer un orden.

- Son muy diferentes los finales del Siglo de Oro a los del teatro isabelino.

- El pintor de su deshonra de Calderón, la narración es muy moderna. El tema del honor. El que la paga es el que sufre. El final ideológicamente va en contra de toda la obra.

- En los finales españoles se impone el orden da igual lo que haya pasado.

- El Rey Lear del teatro isabelino, ha muerto hasta el apuntador. En el teatro isabelino esos finales son lógicos y consecuentes.

- El final de Hamlet es un poco deus ex machina

- El final de La casa de Bernarda Alba, el orden como castigo, como algo terrible.



FINALES COMO SORPRESA:

- Son sinónimo de trampa. Es el más barato. El final de una obra tiene que ser la consecuencia lógica de lo que ha pasado. Suele usarse mucho en el teatro comercial, también es muy propio del género policiaco.

- La sorpresa formó parte del melodrama del siglo XIX.


Postal de la torre de Nesle


- La torre de Nesle de Alejandro Dumas es uno de los grandes melodramas del siglo XIX. Es una historia ambientada en la Edad Media.



FINALES EXPLICADOS:




FINALES SIN FINAL:  

- La ronda de Arthur Schnitzler tiene un mecanismo circular muy copiado por otros autores.

- A B / B C / C D / D E / ... / Z A

-Una sucesión de líos amorosos que están interconectados.



FINALES SIN FINAL PORQUE SE CORTA LO QUE VA A PASAR:  


- Los finales sin final son muy modernos, ahora asumimos que la duda y el no saber son lícitos.



FINALES DEL PERDÓN:

- Muy isabelinos. Las tragedias de venganza son las que más les gustaban a los isabelinos. Ejemplo Tito Andrónico. Los finales del perdón los trae Shakespeare en sus últimas obras, después se retirará del teatro. Son ejemplos La tempestad o Cuento de invierno, cuando es el momento de la venganza el autor se hecha para atrás.

- Las primeras obras de shakespeare son super sangrientas, se va moderando con el tiempo.

- Si se tiene una visión no conflictiva del mundo se escribe mal teatro (por eso los sabios no escriben teatro)



FINALES MORALES:

- Teatros pedagógicos o de costumbres. Ejemplo Bernard Shaw donde los prólogos son más largos que las obras, son como pequeñas tesis de 50 páginas. En obras como Pigmalión o El dilema del doctor.

http://suite101.com/article/teaching-george-bernard-shaws-pygmalion-a324241


FINALES SORPRENDENTES:

- Al contrario que los finales sorpresa los finales sorprendentes no son gratuitos. Ejemplo La gran ilusión de De Filippo. No es una obra famosa pero es de culto para la gente del teatro. La fundación de Buero Vallejo, Taxi driver o Casa de muñecas de Ibsen. También La dama del mar.



FINALES DE CONVENCIÓN:

Jueves 13 de Diciembre de 2012

TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO


Apuntes cortesía de Isa


A los cómicos españoles sí se les enterraba en el cementerio, ya que las compañías se organizaban muy bien dentro de la sociedad. En el siglo XVI fundaron una cofradía de cómicos, nuestra señora de Noveva. Rendían culto a la imagen de la virgen de Noveva, en la iglesia de San Sebastian (Madrid), la iglesia de los cómicos. La cofradía pagaba el entierro si los cómicos tenían que enterrarse en otro sitio. También pagaba las enfermedades a las viudas de los cómicos.


APARICIÓN DEL CORRAL DE COMEDIAS

No existía una tradición de locales teatrales comerciales. El modelo del que surgen estos primeros locales eran los patios interiores de las casas y conventos, que eran los primeros sitios donde se representaba debido a la amplitud. En el patio se ponía un tablado de madera elevado unos dos metros y allí se representaba.

Se utilizaban dos pisos, el bajo (patio) y las galerías de arriba.

Sección transversal del teatro: escenario con tablados,corredores y vestuario, gradas, bancos, aposentos de ventana y balcón y desvanes


En algunos sitios se llamaba patio (burgos) y en otros la casa de comeias. En Madrid siempre se llamaban las corrales de comedias. Uno de ellos muy famoso, el corral de la Pacheca, que era identificado con el del príncipe por error.

Finalmente se construyen corrales, el corral de la Cruz (1579) y el corral del Principe (1583) que serán los dos corrales definitivos. Estos serán los dos que se mantienen durante siglos como los únicos teatros públicos de Madrid. Los construyen dos compañías famosas que tenían a su cargo dos hospitales de Madrid: cofradía de la pasión y cofradía de la soledad.

Eran compañías que se ocupaban del mantenimiento de los hospitales. Para obtener el dinero destinado a los hospitales se servían de la comedia. Al inicio fueron alquilados diferentes locales hasta que finalmente construyeron sus propios corrales. Durante mucho tiempo el teatro dependió de estas sociedades, cofradías piadosas, que además eran el inicio de la seguridad social. De manera que el teatro se convertía en una forma de subvencionar los hospitales.

El público al entrar al local pagaba una entrada mínima de dos ingresos, para el teatro y para la compañía, de aquí se sacaba el dinero para pagar a los cómicos.

Al principio del siglo XVII estos corrales pasan a manos del ayuntamiento, que destina todas las ganancias a los hospitales. Ésto fue motivo de controversia porque tanto en España como en el resto de Europa el teatro fue prohibido en varias ocasiones. El ayuntamiento siempre defendía el teatro porque si no no había dinero para los hospitales destinados a los pobres. De forma que se apelaba a la caridad para defender el teatro.


Ya no existe. Estaba en la calle de la Cruz, esquina callejón del Gato. Se quemó en varias ocasiones, se le hicieron varias reformas, pero en el siglo XIX se tiró y no se volvió a construir un teatro. Era la década de 1830, cuando se liberalizó el teatro y cualquiera podía construir un teatro si quería dedicarse a ello.


Es el actual Teatro Español. Este es el local teatral más antiguo del mundo. Ha sufrido reformas y reconstrucciones. Pero nunca ha dejado de ser un teatro y siempre se ha representado allí. La antigua entrada de mujeres pasó a ser la entrada del rey, pues daba acceso directo al palco real. Se ha ido ampliando con el tiempo aunque mantiene dos casas adosadas al teatro que no pertenecen a él.

Entrada del Teatro del Príncipe, con cazuelas baja y alta, aposentos, desvanes y Madrid


Era un patio de tres pisos. El público rodeaba por tres lados el tablado, por lo que no había posibilidad de escenografía a la italiana (no podía haber punto de fuga). No había escenografía. Era un patio de cielo abierto y el público estaba de pie toda la función. A los hombres se los llamaba los mosqueteros, por la cantidad de ruido que hacían, por lo que a veces se le llamaba el patio de mosqueteros. Pasaban unas 5 o 6 horas de pie, en las cuales se movían, hablaban, comían, bebían. Había un hombre, el limero, que recorría el local vendiendo limas. También se vendían frutos secos. El patio era un sitio de bastante movimiento. De los dos alojeros uno de ellos se convirtió en el aposento del alguacil, debido a la gente jaleosa que acudía al corral. También estaba el alguacil para reprender a los cómicos si no empezaban a su hora. En el patio había unas gradas laterales donde podía sentarse la gente que pagaba tres veces. Allí se juntaban eclesiásticos y estudiantes. Además en primera fila había 3 bancos. Entre la gente de pie y los bancos había una valla donde había un cobrador. La valla venía a estar a la altura del cuello y se llamaba el degolladero.

Desde el banco no se veía mucho pero sí se alcanzaba a ver los tobillos de las cómicas. En el piso superior había un aposento muy grande donde se sentaban las mujeres, la cazuela. Las de la primera fila veían muy bien, para que pudieran ver todas había unas tarimas elevadas. Estaba prohibida la entrada a cualquier hombre excepto del apretador, que se encargaba de colocarlas para que cupiesen muchas. También les pasaba los orinales. En los laterales estaban los aposentos del primer piso, Hoy día palcos, a los que se llamaban balcones porque tenían un balcón que daba al patio. Estos se alquilaban completos a la gente de la nobleza.

El piso superior (2º) era practicamente igual pero en el lugar de la cazuela estaba el aposento de Madrid. Era un poco más pequeño que la cazuela y allí estaba la autoridad municipal. A veces se decía únicamente Madrid. El aposento de Madrid estaba lujosamente decorado, así como los palcos a los que iba la nobleza. Los aposentos laterales del segundo piso se llamaban rejas porque tenían ventanas enrejadas, no balcón.

El el tercer piso había un aposento central llamado inicialmente cazuela alta, porque también iban mujeres, hasta que el ayuntamiento decidió que no podían haber mujeres allí porque los orines se filtraban al aposento Madrid. Así que finalmente allí iban eclesiásticos, generalmente eran gente en contra del teatro y siempre citaban a Tertuliano. De ahí, ese aposento se llamó la Tertulia dónde los eclesiásticos se juntaban para criticar. Los aposentos del lateral los llamaban desvanes, eran muy incómodos para ver la función.

El resultado es un teatro como un microcosmos donde estaba representada toda la sociedad. Excepto la iglesia,no había otro lugar donde se juntara tanta gente de diferente procedencia social.

El patio se cubría con un toldo para evitar el sol.

Imágenes adicionales

Miércoles 12 de Diciembre de 2012

Hoy en Prácticas de escritura Dramática I, LOS FINALES:


CONCEPTO OCCIDENTAL DE FIN

El final de una narración es producto de una visión filosófica determinada.

La concepción de final occidental tiene dos fuentes principales:

  • La biblia
  • La cultura griega

La biblia empieza con el principio de los tiempos. Progresión lineal y permanente que se ha asimilado en la Dramturgia clásica.

Nuestro tiempo está estructurado de forma muy precisa. Hay forma hasta de medir una millonésima de segundo.

En nuestra cultura final es sinónimo de culminación de la obra, de muerte, de solución. Es el elemento escatológico, el del fin de los tiempos.

Tenemos la idea de final porque tenemos una idea de comienzo.

Los finales feliz y trágico corresponden a la comedia y a la tragedia respectivamente, aunque para los griegos final trágico no es sinónimo de triste pues se entiende que es un bien el que el héroe aprenda de sus errores y en ese sentido el final trágico es también feliz.

Lo fundamental del final trágico es que sea catártico, es decir, que purifique.


OTRAS VISIONES DEL TIEMPO

En otras culturas hay relatos sin fin, circulares.

En el teatro No parece que el tiempo no pasa. No hay prisa por llegar a ningún lado. El tiempo tiene un valor muy diferente.

Para algunas tribus animistas africanas el tiempo es un espejismo.

En las tribus africanas no hay teatro por la sencilla razón de que no tienen conflictos.

En oriente no existe la palabra teatro. No hay palabra que pueda en oriente ser traducción de la palabra teatro, de origen griego. El No y el Kabuki son algo distinto del teatro (de hecho es un sin sentido llamar al No, teatro No)

En Las Mil y Una Noches (pero no en el ejemplar del cuento que venden en El Corte Inglés) Zerezade se pone a contar un cuento en el que aparece un personaje que se pone a contar otro cuento en el que a su vez aparece otro personaje que se pone a contar otro cuento y así varias veces, se superponen historias dentro de historias.

Las vanguardias en el teatro aparecen cuando las culturas occidental y oriental se enencuentran.

Esperando a Godot tiene una estructura de influencia oriental

Miércoles 12 de Diciembre de 2012

TEMA 3. EL CONFLICTO. LA ACCIÓN DRAMÁTICA


Apuntes de Isa y Sara

PROBLEMA DE CREDIBILIDAD/ PRINCIPIO DE VEROSIMILITUD

Preferimos lo imposible creíble a lo posible increíblePoética de Aristóteles.

Ej. E.T. ¿Coño, no se entera la madre de que tiene un extraterrestre en casa?

Respuesta: está en el guión

Todo género tiene sus reglas internas que deben ser respetadas para lograr la verosimilitud. No se puede utilizar la fantasía como excusa o justificación.

LIBRO: Análisis 4 guiones cinematográficos (Syn Field)

Fátima Mernisi: hacer ficciones es algo muy serio


PROGRESIÓN DRAMÁTICA

Lawson: una buena ficción dramática tiene que apostar por la progresión dramática. Cuando no se usa la progresión dramática puede caerse en el abuso de la sorpresa (abuso de sorpresa = crisis de verosimilitud)

Esto pasa mucho en el cine de terror malo, donde se trabaja con el exceso; se da prioridad al tamaño de los efectos en detrimento de la progresión dramática . Otro género propenso a esto es el culebrón, vinculado a reiteración y sorpresa.


JUEGO NAVIDAES

  • Precedir las frases que se dicen en los culebrones.
  • Él se (…) para ir a la ópera. Este ejercicio nos ayuda a meditar sobre las posibilidades que el lenguaje nos da.

Así, si en nuestra obra escribimos: “el se baña para ir a la ópera” será predecible. Sin embargo en “él se desnuda, se agranda (…) para ir a la ópera” estamos transgrediendo la convención.

Si sabemos lo que va a decir el personaje: quítalo.

Se non e vero, é ben trovato

PELI: Billy Elliot

A veces los personajes no saben, o no quieren decir lo que les pasa. Lo que más nos duele es lo que más nos cuesta decir.

Martes 11 de Diciembre de 2012

Hoy en Escenificación I presentamos a Stanislavski y empezamos con Gordon Craig:


STANISLAVSKI

Cronológicamente:

-Forma su primera compañía junto a sus hermanos, el Circulo Alexeiev: operetas y vodeviles
-Crea la sociedad moscovita de arte y literatura:
-Funda el Teatro del Arte en Moscú: junto a Dachenko. Ambos estan en contra de la organización teatral completa, el teatro cortesano. Se decantan por los planteamientos naturalistas de Zola. La primera obra que representan es El zar de Tolstoi. La segunda es la Gaviota. Desde entonces adoptan la gaviota como símbolo.
-1898 a 1905 cosecha grandes éxitos: teatro muy textocentrismo. En un momento Stanislavski se siente anclado al realismo y al costumbrismo, llama a Meyerhold para colaborar con él.
-Crea el Estudio de Experimentación teatral junto a Meyerhold: cierra con la Revolución de Octubre. Stanislavski no se atreve a presentar los experimentos de Meyerhold.
-Viaja por Europa: cosechando grandes éxitos. Muere Chéjov.
-1906 a 1917 pone en marcha su nuevo sistema: pretende construir una técnica universal de actuación. Se inspira en los avances de la psicología de la época. Recuperar recuerdos. Búsqueda de la verdad. Se aleja del Naturalismo y se acerca al Realismo poético.Empieza a utilizar terciopelo negro como fondo
-1908 colabora con Craig: no consiguen entenderse. Stanislavski lo considera un director despótico.
-Crea el método de las acciones físicas:
-1922 termina la guerra
-1928 deja de actuar:
-1938 muere sin perfeccionar su nuevo sistema:

Etapas:

Primera etapa:

Segunda etapa

Tercera etapa

Técnica teatral y reflexiones:


EDWARD GORDON CRAIG

Influencias:

-Fanático de la mitología egipcia
-Oscar Wilde
-Piranesi
-Rembrandt

Martes 11 de Diciembre de 2012

TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO



LAS COMPAÑÍAS

Las compañías estan formadas por cómicos y por un autor de comedias.

El autor de comedias es jefe de la compañía, director, representante, productor y cómico o cómica. Las mujeres también pueden ser autoras de comedias.

La reglamentación de la época que vimos el otro día está creada para favorecer a las grandes compañías. De ese modo garantizan el trabajo a las compañías de título. Hay 12 compañías de título que se reparten las ciudades principales de la época.

Sevilla era la gran ciudad española en el Siglo de Oro. Tenía el monopolio del comercio con Las Américas. Solo puede comercalizarse con América a través de Sevilla. En Madrid y Sevilla pueden coincidir hasta dos compañías de título, más no. En el resto de ciudades sólo puede haber una.

Los cómicos de la legua sólo pueden representar en los pueblos. Las ciudades son exclusividad de las compañías de título.


EL VIAJE ENTRETENIDO

El cómico Agustín de Rojas escribe El viaje entretenido. Sanchís Sinisterra escribe Ñaque basado en este liblo.

Según Agustín de Rojas existen 8 tipos diferentes de hacer teatro:
 
  1. Burulí (monologuista) 
  2. Ñaque (dos hombres, entremés, auto...) 
  3. Gangarilla 
  4. Cambales (una mujer que canta y 5 que lloran)
  5. Garnacha
  6. Bojiganga  
  7. Farandula 
  8. Compañía

En la época hay una cantidad extraordinaria de teatro.

Las compañías llevan aprendidas 50 comedias. No hay tiempo para profundizar en el personaje. El público es feroz. Comían frutos secos y hacen ruido.
cada uno en la compañía tiene su papel asignado, sus gestos son exagerados pero no está bien visto el actor que recita con tono y debe darle matices a su interpretación.

Las obras no podían durar más de 2 o 3 días, a la gente de la época no le gustan las reposiciones. Un truco para despistar es el de ponerlo un nombre nuevo a una obra antigua.

Una condición de las compañías es la de presentar obras nuevas. Las representaciones acaban el miércoles de ceniza momento en el que se disuelve la compañía. Del miércoles de ceniza al domingo de pascua que es cuando empieza la nueva temporada se forman las compañíasy se ensayan las obras.


LA FIESTA TEATRAL

La fiesta teatral no es sólo la comedia, es un espectáculo completo. Un largo periodo de tiempo donde el público va a pasar el día. A las 12 se abren las corralas, dos horas más tarde durante las que se ha estado hablando con el compañero, ligando, comiendo... suenan las guitarras que anuncian el comienzo de la representación.

  1. Se abren las puertas
  2. Se tocan las guitarras. Es el momento en el que la gente atiende al tablado. 
  3. La loa. Obra breve destinada a captar la atención del público. Suelen ser monólogos pero también pueden ser diálogos. En verso. Se presenta la compañía, elogios a la mujer, a la mala mujer, a la comedia... 
  4. Primer acto de la jornada de la comedia. 
  5. Un entremés: obra cómica, breve, comicidad grotesca.  
  6. Segunda jornada de la compañía 
  7. Segunda entremés o obra breve o jácara (obra reve que habla de la vida y muerte de los delincuentes) o baile o mojiganga (baile carnavalesco sin argumento) 
  8. Tercera jornada de la comedia
  9. Baile. Zarabanda, chacona... (ambas odiadas por los moralistas)
La música y el baile son fundamentales para entender la comedia. 

Fragmentos de "Hilos de tiempo" de Peter Brook

"El sentido de la belleza era inseparable de una tristeza especial, como si la experiencia estética, fuese una reminiscencia de un paraíso perdido, que creaba una aspiración... pero no sabía decir hacia qué"


Escenografía de Sueño de una noche de verano

   
"Él se recostó en la silla fumando una pipa, y explicó que era un gran error imitar pinturas famosas, porque el teatro es teatro por derecho propio y el auténtico arte del teatro no debería tomar referencia de ningún otro aparte él mismo. "Le veo ensayando", añadió, "formando sus composiciones y colocando a los actores con un libro de Watteau en la mano". Fue exactamente aquella frase, tal vez expresada con cierta energía y no literalmente exacta -nunca había tenido un libro en la mano- lo que me permitío reaccionar con disimulada furia, y como resultado pasaron muchos años hasta que logré ver la absoluta verdad de su crítica: el teatro es teatro, no una síntesis de otras artes."

"Un cuadro era lo único que tenía para apoyarme; sin él sabía que me encontraría perdido. El trabajo sobre el dibujo, en solitario o con un dibujante, era la única clave que yo conocía para un montaje; encontrar la imagen era encontrar el concepto básico a partir del cual crecerían todos los significados y acciones subsiguientes. Si el concepto era sólido, el resto del montaje iría surgiendo casi sin esfuerzo en los ensayos, si el concepto era frágil, por muy duramente que uno investigase y se afanase, no habría manera de colocar nada en su sitio. A mi me fascinaban las formas, la interrelación de las formas en el fluir del movimiento, los patrones de las escenas de grupo y las rupturas de las rígidas filas de gente hasta que una composición se disolvía en otra. Despreciaba los grises atajos de aquel tiempo, como interpretar ciertas escenas delante de un telón de boca mientras detrás se colocaba el siguiente decorado. Yo tenía un único criterio: si alguien se pasaba por el auditorio durante una función, en un punto cualquiera, la imagen que viera tenía que ser completa y coherente; debía evocar el mundo imaginario en su totalidad, en relieve, en tres dimensiones."
 

Marat / Sade
   
"Durante uno de mis ensayos oí por casualidad a dos famosas soprano alemanas que cuchicheaban juntas al otro lado de un fragmento de escenografía. "Esta es nuestra primera temporada en Londres, así que vamos a hacer lo que pide. Luego ya podremos imponer". En aquel caso, les gané por la mano, comportándome en el ensayo como un fascista irritado, y por supuesto quedaron muy impresionadas.
Afortunadamente, aquellas lecciones solo se aplicaban en el histérico mundo de la ópera. Desde entonces, siempre he encontrado que en el resto del teatro ninguna táctica violenta o agresiva tiene la más remota posibilidad de producir buen resultado alguno. En las pocas ocasiones en que he perdido los nervios, o me he metido con alguien, o he reducido a algún actor al llanto, lo he lamentado profundamente. Una actriz francesa me habló una vez de un director que comía sándwiches haciendo ruido y luego estrujaba la bolsa de papel durante las escenas de ella, sólo para crear un clima de irritación tal que pudiera estallar algo inesperado a partir de los nervios crispados. Puede que ese método le funcionara a él, pero en mi experiencia la tensión y la fricción en el ensayo no ayudan a nadie; sólo la calma, la serenidad y una gran confianza pueden producir el más delicado destello de la creatividad."

"A través de ella, empecé a descubrir que "tradición" tenía otro significado distinto de la estéril ranciedad que tanto detestaba en el teatro. Aprendí a comprender el modo oriental de esconder la sabiduría como una piedra preciosa, de oculta sus fuentes, de hacerla difícil de descubrir, de modo que su valor pueda ser realmente apreciado por el buscador que lleva tiempo queriendo pagar el precio. Ella demostraba como cualquier religión destruye rápidamente la pureza de sus orígenes ofreciéndo a otros con demasiada facilidad lo que uno no ha hecho propio mediante el duro trabajo práctico."


"Siempre he recelado de cualquier credo, de cualquier convicción, de cualquier programa que ignore las contradicciones."

"Nunca habíamos visto antes a aquel legendario director, y yo llegué preparado para el espectacular torbellino de apasionada gesticulación y diabólico movimiento por el que era célebre Toscanini. Para nuestro asombro, aquella endeble figura permaneció de pie perfectamente serena, llevando sencillamente el tiempo con minúsculos, casi imperceptibles movimientos  de una sola mano. Y escuchaba. Escuchaba a través de la totalidad de su vibrante inmovilidad y extraía de los instrumentos una textura de sonido increíblemente detallada, totalmente transparente, en al que todos los hilos estaban claros y presentes, y cada instrumentista era transportado mucho más allá de su mejor capacidad. Aquel anciano casi inmóvil era todo atención, y era tal la claridad de su mente, era tal la intensidad de su sentimiento, que no tenía que hacer nada más."

"Además de soñar con algo más puro que mis ocupaciones normales, me seducía la ficción de la isla desierta, el mito de Gauguin, la obsesión de "algún otro sitio". Finalmente llegué a darme cuenta de que esa es la más engañosa de todas las ilusiones, porque no toma en cuenta el poder de nuestro profundo condicionamiento que inevitablemente dicta lo que somos y dónde estamos, sobre todo cuando estamos soñando con el lugar donde no estamos. Es fácil para la mente irse a la India o a África, pero un auténtico cambio de dirección en la vida sólo se produce cuando un largo periodo de fricción ha creado una intensidad a través de la cual las opciones disminuyen por sí solas."

"En una ocasión probé un ejercicio que había inventado Grotowski. Parecía totalmente inocente: se invita a cada persona a imitar el tipo de persona a la que más detesta. "Pero tiene trampa", dice Grotowski. "Ya lo verá. El actor revelará su más honda naturaleza propia sin saberlo"."

Lectura para Literatura Dramática I:

 

MEDEA (clicar encima para leer) de Eurípides


María Callas como Medea en la película de Pasolini

Versión de Pier Paolo Pasolini

Versión de Lars von Trier

Personaje de Kabuki: Gran Serpiente

Miércoles 5 de Diciembre de 2012

TEMA 3. EL CONFLICTO. LA ACCIÓN DRAMÁTICA


RECORRIDO Y CAMBIO EN ESCENA

El personaje modifica su cosmogonía, su visión del mundo entre el principio y el final de la obra.

La felicidad, concordia del comienzo se transforma en cinco actos.

Lo ideal sería que esta transformación fuera consecuente. Recorrido no abrupto.

Recomendación: que los cambios fundamentales del personaje sucedan en escena.

Es un error que personajes no protagonistas vivan los cambios tras el telón, fuera de escena. Todos los personajes tienen derecho a una evolución.

No confiar en lo oscuro para el cambio. El espectador cree en lo que ve, por ello el lugar para visualizar lo que acontece es la escena.

Lo que se dice puede ser cierto o no, subjetivo. Todo personaje tiene derecho a expresar su cosmovisión. Todo personaje tiene derecho a mentir, a no decir toda la verdad, a escamotear los hechos más comprometedores.

La escritura dramática es un juego.

Qué jugada hacemos para hacer creer al otro que llevamos unas cartas distintas a las que llevamos. Jugar al póker. Da igual las cartas que llevemos sino cómo las juguemos.


ESTRATEGIA COMBINATORIA: 

-Merce Cunningam hizo coreografías jugando con combinaciones aleatorias.

-La combinación aleatoria es un recurso.

-Poner dos saquitos. En uno, sujetos (sustantivo, adjetivo y entre ellos la máxima oposición), en otro, predicados (verbo, complementos).

-Este procedimiento sirve mucho para los cuentos.

No toda combinación aleatoria es buena base. 
No todo dramaturgo está al servicio de cualquier combinación aleatoria.


TIPOS DE DRAMATURGOS

Ibsen se exigía a sí mismo conocerlo todo sobre personaje antes de empezar a escribir.

Buero era pintor, la guerra y la cárcel truncan su deseo de pintar. 

Hay autores que;

-escriben pintando (Ibsen, Vallejo), 
-escriben oyendo (Becket)
-escriben escuchando y pintando a la vez (Valle- Inclán, Shakespeare).

Sentido de la musicalidad y del compás.

Estamos muy ligados a lo autobiográfico, lo que nos mueve es detonador.

"Cuando no ensayo un día lo sé yo. Cuando no ensayo dos días lo sabe mi equipo, cuando no ensayo una semana lo sabe el público."


UN DIOS SALVAJE

Un espacio único, Incrementando la intensidad. Muy importante las conexiones .

Dispositivo de La boda de los pequeños burgueses.

Poner un poquito más y un poquito más y un poquito más...

Pasamos de la apariencia, la cortesía, a la verdad.

El alchool es un motivo detonante. 

Los pintores espuestos en el salón son conocidos por su reflexión en la violencia. 

Tensión entre la cultura y la ley del más fuerte.


PROGRESIÓN DRAMÁTICA

-Para que el drama crezca necesitamos progresión dramática, es cecir, relación inversamente proporcional entre lo que el personaje desea y lo que consigue.

-Un personaje que no consigue a la primera su propósito tiene que volver a empeñarse, reorganizar su discurso y sus estrategias. 

-Que los personajes luchen , luchen y luchen y no lo logren. Lo que mueve el drama es el fracaso. Si los personaje consiguen lo que se proponen no hay drama.

-La progresión dramática mejora la vida del drama. Porque cuando un personaje no consigue lo que desea vuelve a intentarlo.

Tarea de la comedia: hacer ligero lo pesado. Función performativa del personaje cuando destroza los tulipanes

Los borrachos de Antonio Álamo

"Que no me he equivocado en nada sino en aquello que yo más quería". Luis Rosales, autobiografía.


ACTIVIDAD- ACCIÓN

Actividad: todo lo que un personaje hace en escena en relación con el espacio, con un elemento, etc.

Acción: algo que hace un personaje y trae cambio.

Lo importante es preguntarse qué cambia. Si no cambia nada es actividad. Que cambia algo es acción.

Martes 4 de Diciembre de 2012

Hoy en Escenificación I:

 

LOS MEININGEN

Repercusiones:

  • Influyó en la idea de partitura de Grotowski
  • Influyó en el Teatro del Arte de Moscú
  • Verismo en la actuación de Stanislavski
  • Por primera vez un actor da la espalda al público
  • Democratización del actor
  • El sistema de producción que emplean es muy parecido al de hoy en día
  • Irving en Inglaterra se fijó mucho en los Meinigen y llevó a su país el hecho de documentarse para los personajes

La compañía acabó su actividad en el año 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial






CONTEXTO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

En 1880 aparece el Realismo

En 1881 Emile Zola escribe el prólogo de su obra Thérèse Raquin, que es considerado el manifiesto realista.

El 30 de marzo de 1887 nace el Teatro Libre.

En 1890 Antoine da a conocer a Ibsen con Espectros

El taller del pintor de Courbet se considera el primer cuadro realista.

Por primera vez los autores fijan su atención en las clases menos favorecidas.

El teatro fue el último género al que llegó el realismo.

En el Romanticismo el público esta dividido según la clase a la que pertenece, a medida que nos adentramos en el periodo realista el público se hace heterogéneo.

El Realismo se interesa por la verdad histórica y por el presente.

Madame Bovary de Flaubert es la novela realista del siglo

Zola es considerado el autor de la teoría Naturalista

Hasta Antoine la teoría Naturalista de Zola no funciona.

Romanticismo – Realismo – Naturalismo – Simbolismo – Corrientes vanguardistas del siglo XX

Antoine queda profundamente impresionado por los Meiningen y por el teatro nórdico (Ibsen, Di orson)

Antoine introduce por primera vez la distinción entre teatro comercial y teatro experimental y marginal.

La crítica de Antoine al teatro Romántico se basa en la aceptación del público de la convención teatral.


Antoine revoluciona el teatro principalmente en estas esferas:

ESCENOGRAFÍA

En el teatro romántico apenas había muebles. En el realista se introducen muebles y utilería aunque preferentemente colocada a los lados. Los actores en el realismo actúan en función de los muebles. Una mesa colocada en el centro condiciona toda la acción. Todos son interiores.

Hay una forma de actuar de los personajes según el ambiente en el que se mueven. Esta misma idea la recoge Brecht más tarde. Gestus social.

Momento de transición. El naturalismo muestra personajes de clase social más baja aún. Se ha dicho que el Naturalismo y el Drama Social son la mirada del burgués sobre las otras clases.

VESTUARIO

Antoine intenta que los actores vayan caracterizados con la condición social que interpretan

Nuestros ancestros no juzgaban la obra dramática más que con los ojos del pensamiento, haciéndo abstracción completa de la represetnación teatral” Zola sobre el vestuario en el teatro romántico.

INTERPRETACIÓN

Antoine es actor. Incide mucho en la veracidad de la interpretación.
En este momento desaparece el actor divo y aparece el elenco.

Antoine es uno de los primeros directores de actores.

De Sara Bernhardt se dice “no entra en el personaje, lo sustituye

La técnica que emplea Antoine es la de “como si no se estuviera en el teatro”

En el teatro romántico toda la atención se centra en el protagonista. En el teatro realista se tiene la idea de componer un fresco, de plasmar la vivencia cotidiana. El resto de la escena tiene vida propia.

La idea del positivismo científico de que “la propia herencia y el entorno determinan el carácter” influyó mucho en el teatro

Teatro de la cuarta pared: el público no existe.

Wagner deja al público a oscuras

Martes 4 de Diciembre de 2012

TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO



El Siglo de Oro comprende desde el descubrimeinto de América y la primera obra teatral documentada hasta la muerte de Calderón de la Barca. Renacimiento y Barroco, siglos XVI y XVII.


TIPOS DE TEATRO

En la primera parte del siglo XVI se da un florecimiento de muchos tipos de espectáculo y teatro. Los más destascados son:

Teatro cortesano:

Juan de Lencina es un músico de la corte de los Duques de Alba. Poeta y músico excelente. Componía bailes, cánticos y obras de teatro. en este tipo de teatro el público es cautivo, una de las normas del teatro cortesano.

Gil Vicente, creador de teatro portugués, todo lo que escribe es para la corte del rey.

Bartolomé de Torres Navarra escribe para la corte del papa y los cardenales de Roma. Este teatro tiene mucha importancia en el teatro europeo.

Teatro religioso:

A cargo de cofradías, ayuntamientos, obispados y orzobispados. Público cautivo. No estamos ante un teatro comercial.

Teatro académico:

Teatro que tiene que ver con las fiestas universitarias, que entra dento del teatro humanista. Público cautivo que no ha decidido libremente acudir. Los actores son aficionados en éstos tres tipos de teatro


LOPE DE RUEDA

Es la gran revolución del teatro. Es el primer cómico profesional de la geografía española. Fundador del teatro moderno. Ya en 1560 vive de represetnar. Va de ciudad en ciudad. Hace teatro religioso y profano y cobra. A partir de aquí nace el teatro moderno en España muy cercano del italiano. Juan Timodena fue el que publicó a Lope de Rueda.

Con Lope de Rueda surge una gran estructura teatral que dura hasta 1830.


LAS COMPAÑÍAS

Entre 15 y 20 cómicos:
  • 5 galanes
  • 3-5 damas. la 3ª es la graciosa
  • 1 o 2 graciosos (no son galanes, son feos y fordos)
  • 2 barbas (viejo venerable)
  • 2 vegetes (viejos ridículos) Vegete viene de la palabra latina vetus que significa antíguo

Los músicos. No menos de 2. El teatro es muy musical.

El cobrador

El guardaropa

Martes 4 de Diciembre de 2012

TEMA 5. EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO. ITALIA




Apuntes cortesía de Isa

ESCENOGRAFÍA A LA ITALIANA


Texto: La escenografía italiana (Salvater Estrella). Descripción de la comedia ofrecida por el Duque de Gonzaga al Príncipe Felipe II en Milán en 1548

  • La figuración eran autómatas (muñecos)
  • El cielo: se hacía de día mediante móviles que llevaban el sol.
  • La comedia se representó en la sala de un palacio
  • Prólogo renacentista a cargo de un truhán
  • El telón caía en lugar de levantarse, a la forma romana


Sebastian Serlio en su libro que habla de la arquitectura de los teatros, propone tres escenografías (las básicas del renacimiento)

Escenografía de la tragedia: representa edificios nobles, palacios, al fondo un arco del triunfo y un oblelisco . En mundo de reyes, héroes, dioses, héroes, etc. Perspectiva cónica

Escenografía de la comedia: comercios, casas de artesanos, estilo gótico, el fondo es una iglesia. Representa una ciudad italiana del momento, de finales de la Edad Media.

Escenografía pastoral: representa un jardín bucólico (basado en la obra de Virgilio , las bucólicas). El género pastoril representa una devoción por las iglesias.

A partir de estos tres modelos se desarrolla toda la escenografía italiana, haciéndose cada vez más sofisticada. Son las escenografías propias del teatro de palacio, debido al gasto económico que suponían. Eran las escenografías más logradas, trabajadas por los mejores artístas. A Leonoardo da Vincci le encargarán las escenografías del Duque de Milán. Todos los escenógrafos eran pintores, arquitectos, etc. En España los llamaban fontaneros porque eran los que construían las fontanas.

Había otro tipo de representaciones populares y menos costosas:  

las representaciones de comedia del arte al aire libre. Se hacían en un tablado con un telón pintado al fondo. Por los laterales del telón así como por el centro (el telón está cortado por el centro) aparecen los personajes. También el personaje que se entera de lo que pasa en escena pero sin estar en ella se asoma por el lateral del telón.


COMEDIA DEL ARTE (Exposición después de Navidades)



TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

Contexto histórico-social:

Siglos XVI y XVII

En 1492 se representa el Auto de Navidad de Juan de Encina. Comienzo datable del teatro español.

En estos dos siglos se suceden 5 reyes de la corona de los Austrias: Carlos I, Felipe II, Felipe III; Felipe IV y Carlos II.

Es la época del imperio español, el primer imperio global , que no estaba reducido a una zona sólo (como el romano reducido a la zona mediterránea) Felipe II dominaba toda la península, gran parte de Italia (Nápoles, Sicilia y el ducado de Milán), el franco condado, parte de la Borgoña, parte de Lorena, Alsacia (este de Francia), Bélgica, Holanda y Luxemburgo; además en Africa muchas colonias españolas y portuguesas; en Asia las colonias portuguesas y las islas Filipinas; en América, Centro-américa, parte de Sudamérica y de Estados Unidos.

Esto tuvo repercusiones sobre los españoles de la época, que se empobrecían porque todos los ingresos iban destinados al mantenimiento del imperio. Pero fue, sin duda, una época de gran florecimiento económico que repercutió en las artes.

En ésta época se desarrollan dos movimientos artísticos: Renacimiento (XVI) y Barroco (XVII)

Hasta 1560 aproximadamente hubo un florecimiento de muchos espectáculos teatrales