Páginas

Miércoles 28 de Noviembre de 2012

Hoy en Prácticas de Escritura Dramática I, LOS PRINCIPIOS: 



Los inicios de las obras dramáticas: en ellos se establecen las reglas del juego


Primer tipo: Regreso al hogar de Harold Pinter

La obra empieza IN MEDIA RES. El tren ya está en marcha, eso obliga al espectador a subirse. Éste es también el principio de Hamlet o de El caballero de Olmedo.

La importancia de las palabras.

Primera frase de Regreso al hogar: ¿dónde están las tijeras?
Primera frase de Hamlet: ¿quién está ahí?

Estas primeras frases expresan en síntesis todo la obra.

Pinter se plantea situaciones muy simples de punto de partida. 5 actores, un solo decorado.

Formas de volver la narratividad importante: en la escena inicial de Regreso al hogar el viejo no para de hablar, lo que dice es insustancial para el desarrollo de la trama pero de alguna manera el autor nos está contando que cada día sucede así, que es lo habitul.

El diálogo dramático puede ser:

-tipo pin-pon
-tipo frontón

Pinter no explica nada. Cuando un autor dice que no sabe de qué va su obra solo está expresando que no le sale del culo contarlo. Harold Pinter es exclusivista, aristocrático.


Segundo tipo: Macbeth de William Shakespeare

Mecanismo dramático: hablar del personaje antes de que éste aparezca. Se crea una espectativa.

Versión de Orson Welles (1948):



Versión de Roman Polanski (1971):




Tercer tipo: Galileo de Bertol Brecht

Inicio didáctico:  Brecht tiene la voluntad de llegar al mayor número de gente posible. Para ello utiliza todas las herramienta a su alcance. Si es necesario saca un cartel donde quede bien claro lo que quiere que el público interprete. Brecht es excesivamente racional pero conoce los mecanismos inconscientes e irracionales que mueven al espectador.

Según el profesor, Brecht es panfletario, no en el sentido peyorativo: lo que yo digo es verdad y todo lo demás mentira. También es antidramático. Es más interesante cuando protagonista y antagonista tienen el mismo poder. El drama se basa en que los dos bandos tienen razón. En Galileo no hay combatientes.



Cuando miramos un espejo pensamos que la imagen que nos ofrece es exacta. Pero si te mueves un milímetro la imagen cambia. Ahora mismo, nosotros estamos mirando un círculo de reflejos sin fin. Pero a veces el escritor tiene que destrozar el espejo porque es en el otro lado del espejo donde la verdad nos mira a nosotros.

Harold Pinter. 

Miércoles 27 de Noviembre de 2012

Hoy en Dramaturgia I:


Verbos que definen al personaje protagonista: avanzar, luchar, intentar, cambiar, decidir, arriesgar, movilizar, atacar, mover, irrumpir...

Verbos que definen al personaje antagonista: confrontar, esperar, frenar, retener, permanecer, conservar, mantener, acomodarse, obstaculizar, preservar...


JUEGO DRAMÁTICO.

(Diálogo entre un protagonista y un antagonista, frases de tres palabras)

Ejercicio para ejercitar el drama (tres palabras: sujeto, verbo y predicado).

Cuando hay drama hay atención.

El juego puede apoyarse por un tercer personaje, éste tiene una función colaboradora, a favor del protagonista o del antagonista.

Los personajes refuerzan la lucha antagonista/protagonista

Ir a lo concreto.

Ejemplo genial: Ricardo III. 3º acto. Escena de tres páginas

No confiar en la extensión sino en la eficacia estratégica.

cuanto más ágil es el mecanismo del drama escribiremos mejores escenas

Lo importante es lo que no se dice. Sade

No depositemos lo más importante que queramos contar en el programa de mano. Si no se entiende no está, Sanchez Sinisterra

Italo Calvino en ¿Por qué leer los clásicos? nos dice que clásico es aquel libro alrededor del cual se han escrito muchos otros y que a su vez no ha dependido de otro para existir.

El texto sugiere varios tipos de lectura. En cada momento las obras nos dicen cosas distintas. Un gran texto está lleno de textos.

En el drama no ir al terreno de la persuasión. El autor intelectual tiene que ser autor real. No discurso, no ideología, no plano mental.

Martin Craig escribía sobre temas como la física cuántica pero lo llevaba a lo concreto.

Martes 27 de Noviembre de 2012

TEMA 5. EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO. ITALIA



El teatro Olímpico de Vincenza fue terminado por Vincenzo Scamozzi al morir Paladio.


  • TEATRO A LA ITALIANA: EL TEATRO DE SABBIONETA DEL ARQUITECTO SCAMOZZI

Una obsesión del renacimiento es el hurbanismo racional. La idea de construir la ciudad perfecta hace que se construyan ciudades desde cero. Una de ellas es Sabbioneta, de los duques de Mantua. En Sabbioneta el arquitecto Scamozzi diseña, cerca del palacio ducal pero como edificio independiente, el teatro de Sabbioneta, el primer teatro a la italiana.

Teatro de Sabbioneta. El primer teatro a la italiana

Edificio rectangular. La arena se amplia bastante. Es un teatro de corte al que la gente sobre todo va a mirar cómo el duque se divierte viendo las obra. Éste es la figua central, colocado en un canapé en la arena.

La aparición de la caja del escenario

La gran novedad del teatro de Sabbioneta es que desaparece el alzado de inspiración romana del escenario. Ahora hay un espacio vacío. El escenario está elevado (todo teatro necesita un tablado). Las escenografías se construyen en madera. Existe ya la posibilidad de crear un escenario ficticio.


  • EL TEATRO FARNESE DE PARMA

Un teatro de corte dentro del palacio de Parma. Un gran teatro que parte de la misma percepción que el Olímpico y el de Sabbioneta.

Ni el teatro griego ni el romano son teatros de corte cerrados.

Graderío de madera. Éste teatro tiene muy grande la arena/ orquesta, en parte porque se usa para celebrar fiestas palaciegas y porque es el espacio donde se sitúa el gran duque.

Se conservó a la perfección hasta 1945 momento en que fue bombardeado por aviones estadounidenses. El actual es una reconstrucción.


Actual teatro Farnese.

Es también un edificio rectangular, situado en una segunda planta por el que se accede por una escalinata. La caja del escenario está completamente vacía pero enmarcada por una embocadura o arco. A partir de este teatro se usa la embocadura, que permite también el uso del telón. Mientras se baja el telón puede cambiarse la escenografía.

Conceptos nuevos: bastidor, bambalinas, cubiertas, peine.

Algunos tipos de perspectiva utilizadas en el teatro

Perspectica cónica: es la más sencilla de todas. Un punto de fuga en el centro hacia el que convergen todas las líneas
Perspectiva oblicua: más complicada, aparece en el barroco.

Martes 27 de noviembre de 2012

Hoy en Escenificación I:

 

Seguimos con los tipos de director según las clasificaciones de Marcos Marinis y Agapito Martínez



PRIMERA PRESENTACIÓN POR GRUPO

Jorge II, DUQUE DE MEININGEN

Primer director de la historia. Se confrontó con su padre por cuestiones políticas. Su abuela le inculca valores patrióticos. Sucede a su padre en el ducado de Meiningen al ganar Prusia a Austria (su padre estaba del lado austiáco y él del prusiano). Fue un guerrero destacado en la guerra franco-prusiana.
Muy mujeriego. Tuvo tres esposas. Es muy aficionado a la caza, a viajar, a las antigüedades, la pintura, la arqueología y la historia. Pierde la audición en sus últimos años de vida. Muere en 1914.

El periodo más fértil de su teatro fué de 1874 a 1890.

Contexto sociopolítico y artístico del s. XX

Fortalecimineto de los nacionalismos. Periodo muy revoltoso. Desde el siglo XVIII Lessing y Goethe luchan por crear un teatro específicamente alemán.

Gran desarrollo científico y revolución industrial. De Inglaterra pasa al resto del mundo..
Guerra franco-prusiana. Germen del estado alemán de Bismarck.

A nivel artístico se pasa del romanticismo al realismo.


El realismo de Courbet



Elementos que constituyen la compañía de teatro de Meiningen

-Un gran número de actores

-Un director, el duque.

-Un intendant o Regisseur

-Una dramaturgista o directora de actores, Ellen Franz

-Masa de figurantes


El teatro anterior a Meiningen

-Falta de unidad dramatúrgica y espectacular

-Tiranía de actores divos

-Carencia de similitud con la realidad

-Despliegue de bravura del talento individual

-Falta de objetivos comunes

-Mutilación textual (no se tenía conciencia de ser o no ser fiel al texto)


Innovaciones del Teatro del duque de Meiningen

-Grandes giras por Europa

-Se organizaban por departamentos y planificaban muy bien el calendario

-Labores empresariales

(...)

Jueves 22 de Noviembre de 2012

Hoy en Escritura Dramática I:

leímos los ejercicios "escena de ligue" y comentamos:



La realidad es muy tonta, en el teatro hace falta dramaticidad, intensidad, tensar la cuerda.

Conflicto y lo mantenemos, conflicto y lo mantenemos...

Hay que visualizar una mesa de juego para hacerlo interesante.

Es más interesante en términos dramáticos el SUSPENSE que la SORPRESA.

Cuando el espectador va por delante es bueno.

Tiro indirecto, muy dramático. Cuanto más directo es algo, menos dramático. Las maneras indirectas, sinuosas son más dramáticas. No podemos ser directos ni decir lo que el espectador está pensando.



En relación con mi texto:

Interesante: tiro directo pero desviado.

No siempre lo entendemos todo, hay grandes agujeros argumentales, muy válidos si consiguen mantener el suspense. Shakespeare está lleno de agujeros.


Jueves 22 de Noviembre de 2012

TEMA 5. EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO. ITALIA


ALGUNAS CARACTERÍSITCAS DEL RENACIMIENTO

Antropocentrismo:

Expansión colonialista y rutas comerciales: la gran potencia colonizadora es Portugal. En 1492 Colón llega a América buscando nuevas rutas de comercio para competir con Portugal.

Revoluciones religiosas: Lutero quiere volver a la pureza del cristianismo. Es muy crítico con cosas como que a la iglesia le interese más salvar la banca vaticana que ayudar a la gente que se muere de hambre, o con la venta de indulgencias que considera un timo. Las guerras civiles religiosas entre cristianos llegan hasta el siglo XVIII, las guerras civiles religiosas son las peores, existe la obligación religiosas de matar al vecino.

La imprenta: la aparición de la imprenta en Gutemberg es una auténtica revolución. Lo que hasta entonces había sido exclusivo y caro, los manuscritos hechos a mano en los monasterios pasa a ser accesible y de dominio público. El primer libro que se imprime es la Biblia. La imprenta ayuda por ejemplo a propagar las ideas de Lutero

Nacimiento de los estados nación: España vive un momento de gran esplendor. Estos estados desembocarán en monarquías absolutistas

Las ciudades: sin ellas no habría Renacimiento

La importancia de Italia: Italia es crucial para entender el Renacimiento y el teatro. Por entonces no existe como estado sino fragmentada. El sur de Italia queda en poder de España hasta el siglo XVIII. Los estados italianos eran muy ricos debido al comercio. Los Medici, familia de banqueros, son los que gobiernan en el estado de Florencia. Las cortes italianas son mucho más lujosas que las del resto de Europa. Este clima favorece enormemente al desarrollo del arte en el Renacimiento.

La academia: agrupación de humanistas que se reune para hablar. Sólo son necesarios un señor con una buena casa y un gupo de instruidos. En Italia había muchísimas. la conformaba gente noble.

A Plauto lo descubre Nicolás de Cusa en el siglo XV


LOS CUATRO ELEMENTOS que el teatro le debe al renacimiento italiano

    •  La aparición del edificio teatral la aparición de este gremio hace necesaria la creación de un espacio cerrado con la finalidad de cobrar entrada. Es también el momento en que surge el público como consecuencia de la taquilla. Hasta entonces sólo existía el público cautivo (el que está por obligación).
    • Mucha literatura dramática o repertorio Los cómicos se dan cuenta de que la gente quiere ver cosas nuevas porque tras la septima representación les tiran todo tipo de cosas. Aparece la figura del poeta, creador de repertoio para el público que paga.
    • Teoría teatral Cobra importancia La poética de Aristóteles. En 1507 se publica junto con otros textos. Los humanistas toman la poética como base agrandándola con sus propias aportaciones. Las tres unidades clásicas son cosa de los humanistas.

    PRIMER EDIFICIO TEATRAL DE LA ÉPOCA MODERNA

    El teatro Olímpico de Vicenza (pequeña ciudad que pertenece a Venecia) está construido para una academia. Es un encago al arquitecto Andrea Paladio que se basa en la disposición de los teatros clásicos. Paladio se empapa de las ideas de Vitrubio.

    A diferencia de los teatros romanos no es a cielo abierto. Además la puerta central se amplia enormemente. Al ampliarse el espacio central con la puerta principal se crea un espacio ilusorio creado según las leyes de la perspectiva.

    De esta época son las ideas de que la figura no es un ente aislado sino que está circunscrito en un espacio.


      Teatro Olimpico. La balaustrada con estatuas se añadió en 1751

      Algunas imágenes del teatro de la primera década del siglo XX

      Tío Vania dirigido por Stanislavski
      Anatema dirigido por Stanislavski

      Anatema dirigido por Stanislavski

      Anatema dirigido por Stanislavski

      The Lower Depths de Gorky, dirigido por Stanislavski

      El Théâtre Libre de André Antoine, Paris, 1901

      Vieille Renommée, 1906, staging by André Antoine

      Escena realista de The Road to Damascus por Strindberg.

      Dibujo de Adolphe Appia

      Dibujo de Adolphe Appia

      Miércoles 21 de Noviembre de 2012

      Hoy en Escritura Dramática I hablamos de:




      TIPOS DE PROBLEMA QUE HAY :

      • Problemas de estructura. Claridad expositiva con la construcción.
      • Problemas de argumento. Relato insuficiente, inadecuado en términos argumentales.
      • Problemas de verosimilitud. Verosimilitud que hay que ir moviendo según el contexto. Es un concepto variable. Existen verosimilitudes histórica, de edad, de sexo, de condición social.
      • Problemas de construcción de personajes.
      • Problemas de estilo. Más relacionado con lo estrictamente necesario.


      En dramaturgia sólo se trata de colocar información. Es el arte de aprender a colocar la información.



      HACIA EL ILUSIONISMO

      Durante toda la historia del teatro hasta el siglo XVII el área de la representación (orquesta y proscenio) es muy inferior a la del público. Pero a partir de ese siglo cambia la disposición de los edificios teatrales. Aumentando considerablemente el lugar dedicado a la representación. Hasta ese momento para hacer teatro sólo era necesario un espacio diferente del del público. Pero en el siglo XVII se pasa al ILUSIONISMO, que va creciendo cada vez más.

      De ese periodo para acá la escritura dramática se va volviendo más específica. Las ideas de verosimilitud temporal y espacial hasta ese momento no son importantes, sólo la verosimilitud dramática. Del XVII para acá nos hemos vuelto muy quisquillosos con los detalles.

      El siglo XX tiende a la búsqueda de lo esencial (Peter Brook...) Hay que ver qué diferencia al teatro del cine, por ejemplo.

      Como dato anecdótico a finales del siglo XIX se pone de moda el teatro babilónico.


      Miércoles 21 de Noviembre de 2012

      Hoy en Dramaturgia I:



      Según la dramaturgia clásica (s. V – s. XIX) entendemos lo siguiente:


      PROTAGONISTA:

      El conformista no es protagonista

      El protagonista no modifica su propósito, tiene un objetivo claro.

      El protagonista es alguien que ama, que desea, que cree que otro mundo es posible.

      Hace falta mucho valor y capacidad física para enfrentar el riesgo. Considerable fuerza mental y física.

      Durante un largo periodo de la historia los protagonistas son personajes jóvenes y fuertes.

      El personaje protagonista tiene que creer en lo que hace porque si duda se para y no actúa. La duda no puede extenderse. El personaje protagonista tiene derecho a la duda pero siempre que le sirva para decidir. De ese modo el personaje tiene la experiencia de la duda.

      Ser protagonista no es un camino de rosas, significa ser capaz de enfrentarse a las dificultades y escollos del camino. Ese escollo no para al protagonista, una vez superado sigue su camino. El protagonista es un personaje que no se rinde, cree firmemente.

      El ser protagonista no está ligado a la naturaleza moral de las acciones

      Un asesino puede ser protagonista, un envenenador, un villano... (El teatro de Shakespeare nos ofrece muchos ejemplos)

      La pregunta es ésta ¿quién mueve la acción de principio a fin?

      En la dramaturgia clásica el personaje protagonista suele tener una extensión verbal significativa mayor.



      LOS AUTORES NOS DAN ESTAS PISTAS PARA CONOCER A SU PROTAGONISTA:

      1. Los títulos de las obras eran antiguamente el nombre del protagonista

      Ejemplo: Ricardo III. (Está dispuesto a todo por ser rey. “El universo contra mi”); Amelie

            2.  El personaje protagonista es el que transita por más lugares diferentes.

      Luchar por algo supone moverse, salir de casa. El protagonista no se para y accede a lugares peligrosos.

      Ejemplo: Antígona

            3.   Aquel que tiene relaciones con más dramatis personae. Aquel que tiene mayor número de conexiones

      Ejemplo: Amelie


      CONSEJOS PARA CREAR UN PERSONAJE PROTAGONISTA (Siguiendo las reglas de la dramaturgia clásica) :

      • No lo enfermes
      • No lo enloquezcas
      • No lo aisles
      • No lo incomuniques

      Consejo: no hacer personajes con culpabilidad y queja

      El p.p. (personaje protagonista) requiere fuerza. Cambiar el mundo implica mucha energía. Con la enfermedad no se pueden enfrentar retos

      No enloquecerlo. Las enfermedades mentales pueden tener cualidades paralizantes. La locura supone una perdida de relación entre realidad y lenguaje. La locura, emergencia de realidades paralelas ¿qué es producto del mundo y qué del mundo real? De momento, desprendernos de las patologías mentales

      No aislemos al p. p. porque en ese caso tiene mucha dificultad, si lo encerramos lo inmovilizamos.

      Si el p. p. no tiene relaciones, no puede hacer nada. Debe tener contacto con otros.

      El p. p. viene a cambiar. El loco no transforma porque está en el pasado, en el recuerdo y no en el presente. El único lugar donde podemos cambiar el mundo es en el presente.


      EL SIGLO XX Y LA FIGURA DEL PERSONAJE PROTAGONISTA

      Tras el siglo XIX hemos empezado a dudar de la capacidad humana para cambiar el mundo (dos guerras mundiales, Hiroshima, Nagasaki...)

      Los movimientos totalitarios se caracterizan por usar un lenguaje persuasivo. “creer, obedecer, combatir”, lema del fascismo italiano.

      En este tiempo emergen preguntas como ¿qué puedo hacer yo?

      Samuel Becket dice que parte de su teatro se caracteriza por esta frase “no sé”

      Encontramos estructuras dramáticas clásicas en los videojuegos actuales. Un personaje protagonista de principio a fín, que mueve a la acción y capaz de superar las dificultades. Pura poética aristotélica. Arquetipo del guerrero.

      La dramaturgia moderna empieza a emerger con Chejov.

      Los personajes protagonistas en contra de la dramaturgia clásica se caracterizan por
      • enfermedad
      • locura
      • aislamiento

      Arthur Miller en La muerte de un viajante nos presenta personajes protagonistas cansados. En el siglo XX empiezan los personajes que se están muriendo y miran atrás. Es recurrente el FLASHBACK (En busca del tiempo perdido)

      El gran objetivo ahora es entenderse. Frente al objetivo clásico de cambiar el mundo ahora prevalece el de conocerse.

      Fuerte desarrollo de conflictos internos. En dramaturgia el conflicto interno es muy difícil de mostrar en escena. Es más fácil A quiere algo de B, pero B no se lo quiere dar.


      LA LOCURA, UNO DE LOS GRANDES TÓPICOS DEL SIGLO XX

      Foucault: Historia de la locura




      Foul: el que se esconde tras la locura para decir la verdad

      Mingus Cuernavaca de Enzo Cormann contradice todas las normas de la dramaturgia clásica. Es la agonía de un hombre enfermo.

      La dramaturgia requiere un entrenamiento. El dispositivo del drama se entrena.


      ANTAGONISTA:

      Presentan dificultad u oposición al propósito del protagonista. Está en lucha, en pugna con el antagonista. Un antagonista quiere que las cosas sigan como están, que nada cambie. Su propósito es quedarse como está. El antagonista desea permanecer en el status quo en que se encuentra. Desconfía de toda tentativa de cambio. El antagonista en algún momento del pasado fue protagonista pero una experiencia traumática le hace cambiar de planteamiento vital. Los antagonistas no se oponen por capricho. Hay que dotar de razones a estos personajes. Mantener también supone conservar la vida.

      Los antagonistas creen que su posición está fundada en el sentido común, mientras que el protagonista piensa que lo está en el miedo.

      El antagonista percibe como amenaza al protagonista que introduce cambio.

      Un protagonista, varios antagonistas.

      El protagonista ve el cambio como esperanza; el antagonista como amenaza

      Puede pasar que el antagonista tema el desastre

      LA POSICIÓN EN EL ESPACIO también indica la condición de ptota o anta. El que ya está suele ser el antagonista, el protagonista es el que entra o llega, el que hace el esfuerzo de entrar y salir.

      El protagonista desea y el antagonista se opone, como una piedra en el camino.

      La estocada tiene que dar pie a la batalla

      Hay ocasiones en que el antagonista llega a creer que es protagonista.

      El texto es depositario de subtexto

      La persuasión es una estrategia del antagonistas. Ejemplo: Yocasta le dice a Edipo que le quiere bien, pone en valor el amor que siente por él

      RECOMENDACIÓN: el camino para la complejidad es la sencillez

      Martes 20 de Noviembre de 2012

      Hoy en Escenificación I:



      Tipos de director (según Marcos Marini):

      director textocentrista
      director pedagogo
      director primer espectador
      director líder

      Nuevo análisis

      texto unívoco
      texto interpretable
      texto abierto o sin texto


      TEXTOCENTRISMO

      El director de escena nace a la vez que el textocentrismo.

      El texto debe estar presente en todo el proceso escénico (se usa para la elección de los actores...)

      Se concibe el texto como una totalidad.

      Se hacen las famosas lecturas de mesa (Chejov, Stanislavski...)




      El textocentrismo es una corriente que nace con la cuestión de si se es o no fiel al texto. Es el momento en el que se toma conciencia de que el texto es interpretable.

      El textocentrismo empieza cuando se cree que el texto puede interpretarse. Antes no existía esa noción de fidelidad al texto.

      Siendo fieles al texto podemos hacer propuestas muy diferentes. El ejemplo clásico es Chejov, cuando escribió Las tres hermanas hubieron dos versiones distintas de la misma obra. Ninguna era más original que la otra.

      La palabra textocentrismo viene de los críticos no de los creadores


      EL TEXTO SOLO UN ELEMENTO MÁS

      A partir de aquí empieza a tomarse el texto como pretexto.

      El textocentrismo deriva en una propuesta en la que se toma el texto solo como un elemento más, llegando incluso a prescindir de él.

      El texto puede ser el principio pero no el fin.


      ESCENOCENTRISMO

      Es lo contrario del textocentrismo.

      El mismo textocentrismo se contradice a sí mismo, porque con la figura del director de escena deriva en interpretación.

      Vertiente hermenéutica. El texto no tiene una única interpretación. El contexto es el que hace el texto. El texto se gestó en un contexto pero cuando se lee en otro éste cambia.

      ¿Es posible hacer una puesta en escena arqueológica? No, no es interesante además de ser imposible. En toda forma teatral hay cosas que se desconocen y que no se sabrán, por ejemplo, la música griega no sabemos cómo era.

      En la posmodernidad todo lo que hay son interpretaciones, no hay un original. Posmodernidad, cortar y pegar. En este momento rompemos la disyuntiva de ser o no fiel al texto.

      A Copeau le enfadaba mucho la idea de no ser fiel al texto.


      TEXTO ABIERTO = POSMODERNIDAD (NO SE PUEDE SER FIEL O NO)

      (ENTRE MEDIO DE ESTAS DOS POSTURAS HAY MUCHAS VARIABLES)

      TEXTOCENTRISMO = HERMENÉUTICA

      Casteluchi: “la polémica de ser fiel o no al texto es pueril, absurda

      Martes 20 de Noviembre de 2012

      TEMA 4. TEATRO Y ESPECTÁCULO EN LA EDAD MEDIA



      Alfonso X, el sabio. Las 7 partidas. Leemos la Partida I. Sobre el comportamiento que deben llevar los clérigos y sobre la polémica del lugar donde deben ser representados los dramas litúrgicos, etc...

      Los fieles obtienen mucho provecho viendo representados los 3 grandes ciclos (el nacimiento, la adoración de los reyes magos y la resurrección).

      En la época de Alfonso X estaba mal visto que se hicieran repesetnaciones en pueblos pero no en ciudades, donde había más control. Además las gentes del teatro empezaron a estar mal vistas porque se veía que querían ganar dirnero con ello.

      La representación del obispillo estaba bien vista.

      Anabaptistas: es necesario volver a bautizarse cuando uno llega a la edad adulta. Propugnaban el comunismo de bienes y de cuerpos.

      Las celebraciones seculares en la edad Media se van haciendo cada vez más importanes

      La inquisición era un tribunal terrible pero muy minucioso. En 1611 en el proceso de Cigarramundi se decide que la brujería no existe.


      EL COMBATE DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA

      Entre los siglos XVIII y XIX el carnaval se separa de la religión y empieza a ser una fiesta pagana, aceptada por la iglesia. Hasta el siglo XVIII lo burlesco y lo religioso eran primos hermanos. 

       El tiempo de carnaval es el que precede al de la cuaresma.


      Detalle de El combate entre el carnaval y la cuaresma, 1559. Pieter Brueghel el Viejo,

      Don carnal acompañado de locos, borrachos, gente tocando la zambomba, disfrazados de carnaval.

      Doña cuaresma tirada por un fraile, lleva unas sardinas en una paleta de panadero, símbolo de ayuno y penitencia.

      EL FASTO NOBILIARIO

      Al final de la Edad Media había grandes señores inmensamente ricos, es la época de los grandes torneos (entrenamientos para la guerra). Los torneos, en los cuales unos señores se enfrentaban a otros eran celebraciones muy peligrosas. En esencia se hacían para exhibir el poder y la fuerza masculinas.
      Estos torneos van percedidos de desfiles procesionales, juegos (juego de cañas, juego de la sortija), baile, recitaciones, canto

      Jueves 15 de Noviembre de 2012

      Hoy en Escritura Dramática I hablamos de:



      LEY DEL APODERAMIENTO DEL ESPACIO

      Espacio (físico, geográfico, psicológico) Otra forma de ver el conflicto como conflicto de espacio. Así se construye la escena.

      Las cosas las tenemos que ver por lo que hacen los personajes. Salen a escena para pelear por el espacio.


      LA HORA CENICIENTA

      Hay un tiempo limitado para hacer las cosas. Inminencia.

      A las doce en casa. Las cosas hay que hacerlas antes de que llegue la hora. Para saber hasta dónde puedo llegar tengo que establecer claramente la hora cenicienta.

      Sentido de la aceleración. El tiempo de la obra al principio es más lento, es donde se presentan los personajes.


      TEORÍA DE LA EXTRAVAGANCIA LIMITADA

      El lugar donde suceden las cosas es inestable. Cuando estoy en un terreno desconocido soy más cuidadoso.

       Espacio seguro, inseguro

      Poner al personaje en un lugar incómodo para él, física o psicológicamente.

      Ejemplo: Hamlet. Vuelve a su casa y ha cambiado.

      Movemos las cosas de sitio pero hay que tener cuidado para no pasarse de la raya.
      Cuando algo se exagera se convierte en caricatura.


      Jueves 15 de Noviembre de 2012

      TEMA 4. TEATRO Y ESPECTÁCULO EN LA EDAD MEDIA

       

      BAJA EDAD MEDIA

      -Época de considerable riqueza:

      Revolución agrícola y desarrollo del comercio. Economía mucho más boyante, que permite financiar las cruzadas.

      Surgen los primeros bancos (que toman el nombre de los bancos en los que se hacían los intercambios). Se inventan las letras de cambio.

      -Las primeras ciudades modernas:

      Poder económico extraordinario en las ciudades.

      Aparece la burguesía (habitantes de los burgos)

      En ellas se asientan artesanos (primeros pasos en la producción industrial) y los comerciantes (lo que se producía no solo iba a parar al comercio interno).
      Hay una famosa consigna de la época que decía "respirar el aire de las ciudades te hace libre". La ciudades estaban al margen de los señores feudales. Y en ellas se asientan también reyes y señores.

      La cultura pasa de los monasterios a la ciudad. Y se crean las universidades.

      La alta nobleza y la iglesia no deben separarse.

      -clero regular
      -clero secular

      Todos los que trabajan lo hacen mucho para otros y casi nada para sí mismos.

      Feudalismo:

      Surge cuando se disuelve el imperio Carolingio. Se dan relaciones de vasallaje entre el rey y sus súbditos, condes, marqueses... en donde el rey no manda sobre las tierras de los señores feudales.


      ESPECTÁCULOS

      Durante la Edad Media hay inquisición pero de forma mucho menos organizada de lo que después sería.

      Trovadores: solían ser escritores y músicos que componían. Grandes señores o reyes como Alfonso X el sabio (Cantigas de santa María)

      Juglares: es el intérprete. Manteido de los señores y vividor de caminos

      La figura del cómico aparece en el siglo XVI con la comedia del arte.

      Es el momento en que se desarrollan los TROPOS (Quen quaeritis?), se van ampliando con coherencia hasta llegar al drama litúrgico o AUTOS

      - Auto de los reyes magos (ejemplo castellano que se da en toda Europa)

      De una alusión en el evangelio se crean historias. "Casualmente" en esta época se descubrieron los cuerpos de los reyes magos.

      - Ordo estelae
      - Ordo pastorum

      Los autos vienen bien a la Iglesia ya que ésta se da cuenta de que funcionan para motivar la piedad popular

      Es el momento en que se pasa del ritual (relacionado con la iglesia) a algo distinto de él.

      Habían elementos cómicos en los tropos antes de que apareciera la figura del cómico en la comedia del arte.

      -los pastores son gente ruda
      -las tres marías comprandole unguento al judío aváro
      -José dudando de la castidad de María

      A partir de la peste negra del siglo XVI aparecen las DANZAS DE LA MUERTE

      Misterios, moralidades y milagros

      Misterios: derivación más clara de estos autos cristianos que se van ampliando

      De España se conserva EL MISTERIO DE ELCHE

      El misterio de Elche

      El dogma de la asunción es del S. XIX. Pero esta idea de que la virgen no murió y ascendió en cuerpo y alma al cielo viene de la baja edad media. El que asciende es jesús, la virgen es asumida, de ahí "virgen asuncionista".

      El Misterio de Elche que conservamos actualmente es del siglo XVII pero en la catedral de Valencia se conservan documentos originales de la baja edad media.

      Estos espectáculos religiosos pasan a ser hechos por las cofradías de los gremios, dando un pequeño paso hacia la secularización.

      Los gremios rivalizan entre sí para ver quién hace los mejores autos.

      Todas las representaciones tienen algo secular y esto es lo que genera la pelea que tendrá lugar en estos siglos de si los actos se hacen dentro o fuera de la iglesia.

      Los misterios de Elche en contra de las directrices del Papa se hicieron dentro de la Iglesia.

      En estos autos dentro de la iglesia se realizan sobre todo movimientos verticales (que permiten ser vistos por todo el público además de tener carácter simbólico)

      TEMA 4. TEATRO Y ESPECTÁCULO EN LA EDAD MEDIA


      Martes 13 de Noviembre de 2012

      TEMA 4. TEATRO Y ESPECTÁCULO EN LA EDAD MEDIA


      ALTA EDAD MEDIA

      - Invasiones. Se suceden a lo largo de 3 o 4 siglos. Arrasan el sustrato sociocultural del Imperio Romano Occidental.

      -Sociedades de pequeñísimos núcleos de subsistencia. Ésta situación de desequilibrio desemboca en el feudalismo. Ejércitos mínimos, uno de 100 soldados como en el imperio romano sería impensable. No hay un poder centralizado como antes en la figura del emperador. La posibilidad de que hubiera espectáculos es escasa. Algo debía de haber pero nada significativo de lo que se tenga constancia.

      En relación con las celebraciones agrarias - comunales aparece la figura del JUGLAR

      -La única institución estable es la iglesia (Vs comerciantes, cazadores...)

      Se diferencian dos iglesias:

      -Iglesia secular (sacerdotes)
      -Iglesia regular (regular viene de regla, y hace referencia a las reglas que siguen los monjes en los monasterios)



      Hacia el año mil (975) aparece dentro de la iglesia regular, algo absolutamente novedoso para la época, la escenificación, el día de la pascua (último día de semana santa) de un pasaje de la Biblia.

      El Quem Quaertis? representa el encuentro de las tres santas mujeres con el ángel en el que éste les anuncia la resurrección de Cristo.

      -Derivación del Quem Quaertis?

      Estas representaciones tienen mucho éxito y a partir de cierto momento se hacen públicas, siendo un gran reclamo de público para los monasterios.

      A medida que pasa el tiempo se integran elementos que nada tienen que ver con el texto sagrado, como por ejemplo la figura del judío usurero que trata de engañar a las santas mujeres cuando estas van a comprarle los aceites para la unción de Cristo.

      Lo que era solo un rito representado empieza a ser algo más.

      y se amplia con el ciclo de la navidad, otro momento clave de la Biblia

      -la anunciación
      -el nacimiento y la adoración de los pastores (de aqui surgen también los Villancicos -canto de villanos-)
      -la adoración de los reyes


      La anunciación de Fray Angélico



      TROPOS: género

      Viernes 9 de Noviembre de 2012

      Jueves 8 de Noviembre de 2012

      Hoy en Literatura Dramática I:


      El vengador y su conflicto

      El primer gran vengador de la historia del teatro es Orestes.

      La característica que mejor define a Hamlet, segundo gran vengador, es la de ser un personaje renacentista. La obra gira alrededor de su duda.

      Orestes tiene un conflicto interno consigo mismo, al igual que Hamlet. Protagonista y antagonista son la misma persona.

      A toda la Orestíada la recorre el conflicto entre la ley del Talión y la de la democracia.


      Más Antígona

      En la época de la Antígona de Sófocles se ha pasado de un héroe violento a otro de carácter racional. El paso siguiente está representado en la figura de Edipo, un hombre ya en toda su amplitud, arrojado.

      Para Hegel, Antígona es un conflicto de principios
        
      Lo interesante de Antígona es que los dos puntos de vista en conflicto son válidos, esto hace la obra más compleja y profunda.


      Words, words, words... (Hamlet)

      Es muy importante tener en cuenta que la figura del escritor teatral no aparece en Grecia ajena a la escena.

      La escritura teatral es una escritura muy técnica. Hay que aprender a manejar unas herramientas 

      En escritura una frase lleva a la otra. Las palabras son "en tanto que"

      Las palabras tienen que ser claves para que el protagonista consiga sus objetivos. Si no, son "palabras, palabras, palabras"

      Panfleto: cuando las palabras no reflejan al personaje, sino que son pura ideología.


      Bibliografía recomendada:  

      Estructura dramática de Luis de Santos (libro más concreto que La vida del drama)

      El libro incluye el siguiente estudio:

      -proceso imaginario

      -proceso técnico: estructura (conflicto) / personajes/ lenguaje

      Jueves 8 de Noviembre de 2012

      TEMA 3. EL TEATRO ROMANO




      Los teatros en la ciudad de Roma

      El decreto de Escipión Nasica prohibió la construcción de lugares de recreo permanentes. Normalmente se levantaban teatros de madera y luego se desmontaban. Y en épocas de máxima fastuosidad en el Imperio se llegaban a levantar en piedra y para después derruirse.

      -Teatro de Balbo

      -Teatro de Pompeyo

      -Teatro de Marcelo.

      Vestales: «Sacerdotisas del fuego eterno». Únicas mujeres con acceso honorífico al teatro.




      Miércoles 7 de Noviembre de 2012

      Hoy en Dramaturgia I:



      Según Peter Brook la diferencia entre teatro y vida es LA ATENCIÓN. La concentración de un espectador que observa y de unos actores que actúan.

      Alguien ha dicho que la diferencia entre teatro y política es que a diferencia del segundo en el primero se ensaya.


      BLOQUE 2. EL CONFLICTO

      Conflicto, palabra que viene del latín conflictus

      En el diccionario de la RAE encontramos 6 acepciones para la palabra conflicto:
      1. Combate, lucha, pelea (es la más habitual)
      2. enfrentamiento armado
      3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida
      4. Problema, cuestión, materia de discusión
      5. De la psicología, Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaz de generar en él conflicto y trastornos neuróticos
      6. El momento en que la batalla es más cruda o violenta (está en desuso)
      7. (añadido) Conflicto colectivo entre trabajadores y empresarios
      La palabra conflicto es amplia y poliédrica.

      Para Raúl Serrano el conflicto es uno de los elementos constituyentes  de toda estructura dramática. Sin conflicto no tenemos estructura dramática.

      William Layton (actor, director, director de actores, creador de un laboratorio de creación actoral, introductor del método Stanislavsky en España, autor de ¿Por qué? Trampolín del actor) explica que el conflicto es la fuerza central que impulsa la acción.

      Conflicto significa lucha. Es la tensión entre dos partes para conseguir una meta. El conflicto es el motor de lo dramático.

      Dice Jose Luis Alonso de Santos que detrás del arte dramático hay una ficción contada de una manera artísitica en la que siempre hay un choque entre partes.


      Para que se dé CONFLICTO tienen que darse dos elementos:
      • Prohibición
      • Desobediencia
      En un mundo en el que toda acción fuese posible no habría drama. Y en un mundo en el que nadie desobedeciera (como en el de los autómatas de Orwel)  tampoco habría drama.

      Fotograma de La casa de Bernarda Alba, obra que muestra un clarísimo ejemplo de desobediencia

      El arte debe buscar caminos que vayan de lo simple a lo complejo.

      Según Jose Luis Alonso de Santos el conflicto son las dificultades de un personaje que se fija una meta incompatible con el status quo en que se encuentra. Sin esta lucha carecemos de dramaticidad.

      Según Raúl Serrano, conflicto es choque o colisión entre dos o más fuerzas y no solo una situación afligente o dolorosa, o un estado de duda o indecisión mental.

      Los conflictos se asumen como lucha de contrarios pero paradogicemente quienes batallan tienen muchas cosas en común, a veces llegando a parecidos fisicamente.Como por ejemplo en El caballero de Olmedo.


      MODELO MÁS BÁSICO DE CONFLICTO. Primer mecanismo de conflicto:

      A quiere algo de B
      B no se lo quiere dar

      El conflicto no fluye en la facilidad sino en la dificultad. Si todo se articula de manera sencilla no hay conflicto

      Subtexto: conflicto soterrado bajo una aparente normalidad

      En el final de Esperando a Godot de Samuel Becket las palabras puede parecer que no expresan conflicto pero la acción muestra otra cosa.

      El concepto de mentira es fundamental.

      En muchos casos el choque de fuerzas no es evidente, hay roces, desabenencias, a veces no es literal, aparentemente no pasa nada pero sí pasa.

      Meditar sobre el carácter subterráneo del drama

      ¿De qué dependerá la naturaleza y calidad del conflicto?
      • Lo que está en juego
      • El tiempo disponible
      • El grado de visibilidad
      • El status quo de los personajes implicados
      1) Lo que está en juego no puede ser algo cotidiano e intrascendente.

      2) La falta de tiempo aumenta la calidad del conflicto pues este será más acuciante cuando se presenta el factor

      3)Las estrategias no siempre son visibles. Persuasión ,Engaño...
      no siempre el conflicto es evidente. Alguien quiere algo y tiene que realizar una serie de estrategias para conseguirlo.

      4) Los roles sociales, políticos, afectan a la naturaleza del conflicto, en sus consecuencias, proyección y ecos

      5º elemento: la situación emocional de los personajes.

      La experiencia no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa. Ante la misma situación no hay una única respuesta y ésta dependerá del estado emocional de los personajes implicados.

      El conflicto puede tener lugar de distintas maneras. Se distinguen principalmente tres manifestaciones diferentes del proceso dramático:
      1.  conflicto entre dos personajes diferentes
      2. A está en conflicto con el orden social, el medio, las instituciones, la ley divina... Es el conflicto de un personaje con el medio
      3. Un personaje está en conflicto con sigo mismo. Ese personaje quiere algo pero ese deseo entra en contradicción con su status quo...
      Los personajes serán más completos, más ricos cuando simultaneamente se den más tipos de conflictos diferentes

      Protagonista, antagonista:

      Protagonista es el que tiene un deseo y es consecuente con ese deseo. El que está dispuesto a asumir el riesgo.

      Si los conflictos personales no se resuelven derivan en patología.

      El éxito no está garantizado, no todos los personajes consiguen sus propósitos.

      El protagonista no se rinde nunca.

      La profesora no recomienda que un personaje protagonista sea a la vez antagonista.

      Bernard Marie Compte dice, me gusta el teatro porque me gustan sus reglas. Un personaje en teatro no dice -estoy triste- sino - voy a dar una vuelta-.

      Samuel Becket: "escribimos con incapacidad e impotencia"

      Hay épocas en las que los personajes hablan con locuacidad (Shakespeare, Calderón)  pero la comunicación, sobre todo en el teatro del siglo XX, no siempre se da de forma locuaz, como ocurre en la vida misma.

      Ejercicio: A quiere algo de B/ B no se lo quiere dar. 6 réplicas

      Arco emocional: ¿cómo está el personaje cuando empieza la escena y cómo está cuando acaba?, lo ideal es que el arco emocional sea lo más rico posible.

      Miércoles 31 de Octubre de 2012

      Hoy en Literatura Dramática I:


      Es una obligación del escritor empatizar con el público.

      Ver primero en la imaginación antes de escribir.


      Seguimos con Agamenón de Esquilo:

      "que no sea yo un destructor de pueblos" le dice el coro a Agamenón

      El tema es la idea que penetra toda la obra

      Exceso de hybris, abuso de poder

      Manto de púrpura: símbolo para expresar que abusa del poder

      "ninguna decisión está exenta de males"

      El héroe lo es en tanto que actúa, el héroe se ve en una encrucijada y debe decidir, a veces comete un error por su responsabilidad y otras veces no.

      En tanto que héroe intenta resolver esa encrucijada. Está en el huracán de la acción.

      "Solo a través del sufrimiento viene el aprender" La tragedia toma esta filosofía de la lírica.

      Conflicto: ¿es lícito el abuso de poder?

      Género: esencia del héroe trágico y pensamiento fundamental de la tragedia

      Estructura: prólogo, parodos, estásimos, agón...

      Un monólogo siempre es más fácil. Salen las palabras y no van estructruadas. no hay causa y efecto.


      Sófocles:

      Inicia el camino del héroe intelectual/ racional que tiene su esplendor en el siglo XVIII con la Ilustración.

      Hegel veía en Antígona un conflicto de principios.

      Miércoles 31 de Octubre de 2012

      Hoy en Dramaturgia I:


      MÁXIMO CAMBIO - MÍNIMO TIEMPO

      Nada que no cambie, perdura. (máxima dramática)

      El drama se fundamenta en el cambio. ¿Qué ha cambiado con relación a la escena anterior? Si quito esta escena ¿cambia algo? ¿Qué pierde el espectador si yo suprimo este fragmento? ¿qué puede ganar o perder el personaje?

      Lo dramático entra en juego en el momento en que cambia algo, lo dramático es el territorio del cambio.

      Necesitamos intensidad. Si les quitamos tiempo a los personajes hacemos su actuación más dinámica.

      Nadie discute si lo que está en juego no es importante.

      Cuando algo no es reversible ni muy importante se puede llegar a un acuerdo, concenso. Se emplean fórmulas de cortesía.

      Fotograma de El ángel exterminador.

      Película de Luis Buñuel


      En cada sociedad se establece un orden de prioridades. Lo que tenemos que poner en juego es algo relevante. Habrá atención si lo que está en juego es relevante.


      Protagonista, antagonista:

      Cuando un personaje inicia el camino dramático no hay marcha atrás, no hay regreso posible.  Los protagonistas tienen derecho a la nostalgia pero solo brevemente.
      El antagonista se para, la tranquilidad es para él un valor, no quiere buscar más.

      En una estructura dramática clásica hay un sólo protagonista y se es protagonista de principio a fin.
       Antagonista: cuanto más concreto mejor. Es el personaje que dificulta el viaje del héroe. Interesa que sea un personaje con el que se pueda enfrentar físicamente el héroe.
       Cuando el antagonista es un personaje de carácter general o colectivo es muy difícil que se pueda dar ese enfrentamiento.

      Lo dramático es un mecanismo per se, consecuente,  no una mera sucesión de acciones.

      Que la ideología no frene la acción. la acción describe al personaje.

      No confiar en el nerviosismo de un personaje para dar sensación de cambio.

      El cambio de un personaje no es sólo modal sino interno.