Páginas

Lectura documentación para trabajo en Prácticas de escritura dramática I:


Los Gemelos Plauto Texto 15 noviembre 2010 pdf
View more ebooks on ebookbrowse.com

Miércoles 31 de Octubre de 2012

Lectura documentación para trabajo en Prácticas de Escritura Dramática I:

La Comedia de Las Equivocaciones - W. Shakespeare - PDF

Martes 30 de Octubre de 2012

Hoy en Escenificación I hemos leído parte de la definición que hace TATARKIEWICZ en su libro Historia de las Seis Ideas del concepto de experiencia estética según palabras recogidas de La Críica del Juicio de Kant:



tatarkiewicz wladyslaw historia de seis ideas pdf
View more ebooks on ebookbrowse.com

Martes 30 de Octubre de 2012

TEMA 3. EL TEATRO ROMANO


Helenismo:

Expansión de la cultura griega a partir de las conquistas de Alejandro Magno.

Mapa del Imperio helenísitco, configurado a partir de las conquistas de Alejandro El Grande.




Comedia nueva: de tipo amoroso. Griego encuentra griega. Se centra en la parte privada y no política /social del arte teatral. Caracterísitca más propia de épocas posteriores.


Roma: 

Su origen está en la loba capitolina. Los romanos eran bárbaros, agricultores, pastores. Roma se emplaza sobre los teritorios de la civilización etrusca. Cuando Roma empieza su expansión por Italia encuentran y asimilan la cultura griega.

Los romanos eran un pueblo imperialista. Organizaban las colonias de sus conquistas de modo que permanecieran en el tiempo. Los romanos construían las provincias siguiendo un plan urbanísitico muy  concreto. Eran mucho más organizados que los griegos. Si los griegos eran esclavistas los romanos radicalmente esclavistas.

La gran enemiga de Roma fue Cártago. Después de conquistar la ciudad arrasaron con ella para impedir futuros enfrentamientos.

Los romanos durante sus primeros 500 años fueron una república democrática. Les siguen otros 500 años de era imperialista. Roma es el primer Imperio entendido según el concepto moderno de imperio.

El latín es la lengua estándar, la lengua oficial del imperio romano. El idioma latín se institucionaliza en el momento en que se organizan como pueblo.

Los romanos empezaron su imperio conquistando Italia. Las conquistas del imperio no son tan numerosas como las de la república. Del Imperio son famosos Trajano, las conquistas del norte de África y el muro de Adriano. Las rutas de comunicación construidas por los romanos permitían que el Imperio estuviera muiy centralizado, hecho que no sucedió en el helenismo. 

El pueblo romano es una mezcla de barbarie y gran cultura.

Las ciudades conquistadas por los griegos se organizaban de modo muy diferente a como lo hacían las provincias romanas. Algunas eran más democráticas y otras más oligarquicas. Tras el helenismo empezaron  ha haber reinos, de esta forma se termina con la famosa democracia nacida en Atenas. El paso siguiente fue la aparición de los romanos.

Sigue los romanos: distracciones y espectáculos

Sus distracciones eran a  menudo crueles. Sus espectáculos consistían en gran parte en desfiles de exaltación nacional y del emperador celebrando sus numerosos triunfos militares. El espectáculo formaba parte de la sociedad. La plebe, los ciudadanos libres eran grandes amantes de los espectáculos crueles. Espectáculos los había de tres tipos:

  • LUDI GLADIATI
  • LUDI CIRCENSES
  • LUDI SCAENICI

Cada uno de estos espectáculos tenía su propio edificio.

Los juegos cricenses o del circo tenían lugar en el hipódromo. Un edificio construido para albergar las espectaculares carreras de caballos de los que los romanos eran amantes entusiastas. En la actualidad el circo máximo en Roma es una extensísima explanada cubierta de césped

Los juegos de gladiadores estaban emplazados en el Coliseo.

Sabado 27 de Octubre de 2012

Selección personal de versos de Las Coéforas y Las Euménides. Segunda y tercera lectura respectivamente para Literatura Dramática I.

 

Primer estrofa de Las Coéforas:

Orestes. - Pílades, he aquí
la tumba de mi padre.
De regreso a la patria
tras el largo destierro
deseo que me oiga y me conceda
lo que le pido.


Coéfora 1ª. - Del palacio me envían
a traer libaciones;
me he golpeado con mis propias manos,
arañé mis mejillas,
mi corazón se nutre de lamentos,
y en los transportes de dolor desgarro
mis vestiduras,
el peplo que ceñimos
las afligidas por el hado adverso.


Coéfora 4ª. - ¿Cómo no ha de ser lícito
devolver mal por mal al enemigo?


................................................



Primera estrofa de Las Euménides (también llamadas Furias, Erinias):


La Pitonisa. - A ti te invoco, Apolo Loxias,
que por tu madre, Febo
también te llamas.
En este templo sacro,
ornado de coronas,
un sacrílego hay, un suplicante
con las manos manchadas
de sangre, por la espada
sin vaina y con un ramo
de olivo montañero envuelto en blancas
tiras de lana.
Duermen en torno a él mujeres
negras y horribles,
con vestiduras tales
que nadie las llevara así
ni ante la efigie de los dioses
ni bajo humano techo.
Nunca vi monstruos semejantes,
y jamás tierra alguna
pudo vanagloriarse
de criar tales seres
sin merecer desgracias lamentables.
Loxias omnipotente,
dios de este templo,
solo tú has de inquietarte
por lo que va a pasar.


Clitemnestra. - Le perseguís soñando
y aulláis igual que perros rastreantes.
¡Alzaos y venced vuestro sopor!...
¿No veis el daño que me causa?
Si la reconvención
es aguijón para el discreto,
¿cómo no os llena de dolor?
Insuflad sobre él, sobre mi hijo,
vuestro hálito sangriento y consumidle
en el soplo inflamado
que os brota de la entraña.
¡Corredle y agotadle, perseguidle
sin pausa ni descanso!


Orestes. - Hasta tí llego, Palas Atenea,
enviado por Loxias.
Recíbeme venébola.
He expiado la mancha de mi crimen,
cruzé tierras y mares
y ahora en tu templo espero a que me juzgues.


Euménides 1ª. - Si la causa de Orestes
saliera victoriosa
derrumbariase la antigua
Justicia bajo leyes nuevas.
¡Qué impunidad para los crímenes!


Euménides 3ª. - Que nunca se estremezca la ciudad
con la discordia, ni
el crimen vengue el crimen.

Viernes 26 de Octubre de 2012

Hoy en Prácticas de Dirección Actoral hemos trabajado  los siguientes conceptos:


Parte de estos apuntes están copiados del cuaderno de Isa.

A veces los personajes pasan por los CUATRO ELEMENTOS. La ESENCIA que el personaje mantiene en la SUPERTAREA en la TAREA puede cambiar.

Para definir los ELEMENTOS en los personajes es necesario tener en cuenta diferentes parámetros CUALITATIVOS además de CUANTITATIVOS. Éstos últimos son los que determinan el REGISTRO DEL PERSONAJE.

Es la ACTITUD, el MOVIMIENTO EN LA KINOESFERA lo que determina el elemento al que pertenece un personaje, no un COMPORTAMIENTO ESPECÍFICO. Un cambio en la esencia puede venir dado por un comportamiento ante una TAREA. Pero lo que marca su elemento es la ACTITUD ANTE LA SUPERTAREA. El personaje puede adoptar transitoriamente un comportamiento pero no cambiar su esencia.

El primer detalle para poder determinar el elemento de un personaje es el CENTRO DE MOVIMIENTO

LECOQ: "el cuerpo existe en cuanto encuentro un punto de atención"


El CONFLICTO: los elementos entran en conflicto por el simple hecho de ser diferentes. Cuando nos encontramos con dos elementos iguales el conflicto surge cuando los flujos son diferentes, INTRA Vs EXTRA.

La elección de INTRA/ EXTRA se basa en la objetividad del conflicto.

EXTRA = conflicto objetivable

INTRA = conflicto subjetivable

Ejemplo: EDIPO / CREONTE

Ambos son TIERRA. Edipo es TIERRA INTRA, tiene un CONFLICTO SUBJETIVO, es un seductor que seduce para sí. Creonte por contra tiene un CONFLICTO OBJETIVO por lo que es TIERRA EXTRA.


Según Chejov:

- en TIERRA moldeamos
- en AGUA flotamos
- en FUEGO irradiamos
-en AIRE volamos


Complementarios:

AIRE - TIERRA
AGUA - FUEGO

Todo personaje de AIRE tiene un poquito de TIERRA para mantener el equilibrio. y viceversa. Todo personaje de AGUA tiene un poquito de FUEGO para mantener el equilibrio. Y viceversa


Características de cada elemento:


Representación de los cuatro tipos de temperamentos. Flemático (arriba izquierda), colérico (arriba derecha), melancólico (abajo derecha), y sanguíneo (abajo izquierda)


TIERRA = melancólico, personajes deterministas, duros en sus determinaciones.

- TIERRA EXTRA = se impone. Acapara todo el entorno. Ejemplo BERNARDA ALBA.

- TIERRA INTRA = temperamento abismal. Absorve. Agujero negro. Tira. Ejemplo HAMLET, muerto en vida, voluntad de existencia, vampiro.


AGUA = flemático, ambiguo.

- AGUA EXTRA = abrir

- AGUA INTRA = cerrar


FUEGO = apasionado, voluntad fuerte, enérgico

- FUEGO EXTRA =

- FUEGO INTRA = abrazar


AIRE = colérico

- AIRE EXTRA = subir

- AIRE INTRA = bajar, narcisista. Ejemplo, Virginia Woolf


Líneas de trabajo:

-escuela francesa: centros de movimiento. Liminar. Superficial


Viernes 26 de Octubre de 2012

Ejercicio para Prácticas de Dirección Actoral. Identificar el elemento esencial de cada uno de los personajes de Un Dios Salvaje, película de Roman Polansky basada en la obra de teatro Le Dieu du Carnage de Yasmina Reza


 

Viernes 26 de Octubre de 2012

Hoy en Historia del Arte, Mesopotamia:


En clases pasadas: las pinturas rupestres

Link Aplicación Google Docs con contenido de la asignatura:  

https://docs.google.com/open?id=0B0DjNjXBZXVHQktTR1RGTVRBLTQ


Desarrollo del Arte en Mesopotamia


El arte Neosumerio. 2154 - 2000 A.C.

El ZIGURAT (forma arquitectónica). 

Montaña artificial de adobe recubierta de una capa de ladrillo con entrantes y salientes de unción ornamental. La cúspide alberga el templo donde habita el dios. 


  •  Zigurat de Ur

El arte Paleobabilónico. 2000 - 1750 A.C.

  • Estela de Hammurabi (1792 - 1750 A.C.)
Se avanza en el realismo. El rey lleva un bonete, caracterísitico de la clase política.


El arte Asirio. XIV - 613 A.C.

En el antiguo testamento describen a este pueblo como agresivo y feroz.

Tuvieron tres reyes importantes:
  1. ASURNASIRPAL II
  2. SARGÓN II
  3. ASURBANIPAL

Fueron importates para la historia del arte porque fundaron ciudades y en cada una de ellas realizaron grandes construcciones.



  • El Palacio de Kalakh (actual Nimrud) construido bajo el reinado deAsurnasirpal II
Planta: la impronta que dejaría el edificio si se arrancara visto desde arriba. Entendemos mucho de la función del edificio viendo su planta. Un redondel representa un pilar. En la planta del Palacio de Kalakh vemos un espacio central que actúa como corredor.


LAMASU: animal mitológico medio hombre. Invento asirio. 
  •  Esculturas de dos lamasu situadas en la entrada del salón del trono. Representan un arte instrumentalizado para plasmar la idea de fuerza y provocar temor.

NÍNIVE (muy importante por sus relieves) fundada bajo el reinado de Asurbanipal 
  • La leona herida de Nínive


El arte Caldeo. 604 - 539 A.C.

Este periodo es al que hace referencia la Biblia. Es la Babilonia de Pausanias. Los cristianos la ponen como centro de perversión, libertinaje, desorden.

La ciudad estaba rodeada por un doble muro y un pozo.


  • La vía de las procesiones. Cruzaba toda la ciudad. Su uso estaba reservado para la procesión que tenía lugar una vez al año. Estaba hecha de ladrillo vidriado (mezcla de cristal con pigmento azul que representa el Lapislazuli, también usado para el manto de la virgen).
  • La torre de Babel. Era el Zigurat de Babilonia. Todas las ciudades tenían uno.
  • Los jardines colgantes de Babilonia. Una de las siete maravillas del mundo

Jueves 25 de Octubre de 2012

A continuación, selección personal de versos del Agamenón de Esquilo. Primera lectura para Literatura Dramática I.

 

Ayax y Casandra por Solomon Joseph Solomon, 1886

   

Agamenón empieza con esta estrofa:

El vigía. - ¡ Cuándo querrán los dioses liberarme
de esta vigilancia fatigosa
en la más alta de las atalayas
de los Atridas!

Anciano 1. - Solo Dios aligera el peso vano de las inquietudes

Anciano 3. - Zeus ha decretado que los hombres,
por el dolor, alcanzen
la ciencia. Y el recuerdo
amargo de los males
nos ronda el corazón mientras soñamos
y así, a nuestro pesar
la gracia del saber se nos infunde.

El adivino. - Calcas 
propuso a los Atridas un remedio
más terrible que el mal
el sacrificio de Ifigenia

- ¡Mísera consejera es la locura
y fuente de discordia
aunque mueva a la audacia!

- Para que nuestras vidas 
se vean preservadas de infortunios
bástenos sólo la sabiduría.
La fortuna de nada sirve al hombre
que, lleno de insolencia
profana, para daño suyo,
el venerable altar de la justicia.

Anciano 2. - A los que sufren muestra
la justicia el futuro

Clitemnestra. - Si atrás deja el ejercito
los dioses ultrajados
aunque otro crimen no haya cometido
la ruina del vencido bastará
para que se despierten
afanes de desquite y de venzanza.

- Las razas hermosas solo nacen
de la justicia

Anciano. - Más quien conoce a los mortales bien
no se deja engañar por las miradas
de devota apariencia
que esconden la traición tras su caricia

- El corazón
del envidioso está
cargado de veneno
y cuando ve
la dicha ajena gime
con doble sufrimiento
bajo el agobio de sus propios males

Agamenón. - Ésta que me ha seguido 
es Casándra, escogida
flor entre innumerables riquezas
don del ejército
y puesto que es tu obsequio
yo cambié de criterio
compláceme tú a mí.

Clitemnestra. - Me regó, jadeante
con el surtidor negro
de su herida sangrienta,
tan dulce para mi como la lluvia
que rocía las mieses
cuando la espiga rompe su envoltura.

Clitemnestra. - Hecho está, por la fuerza del destino
lo que había que hacer,
y si hemos de expiar nuestras acciones,
caiga sobre nosotros solos
la cólera terrible de los dioses.

Jueves 25 de Octubre de 2012


Apuntes de la lectura El Héroe Trágico de Francisco Rodríguez Adrados para Literatura Dramática I


Héroe trágico: tipo ideal creado en Grecia.

El héroe trágico no llama ha ser imitado como sí sucede con otros tipos ideales griegos, como el filósofo platónico.

Su acción a veces mueve a la repulsa y su castigo es precisamente la lección.

Sólo figuras secundarias (Odiseo en Áyax, Teseo en Edipo en Colono) pueden considerarse como modelos de acción)

La finalidad de la tragedia en Atenas es educativa.

Es el héroe, el más alto tipo humano que ha producido la poesía griega.

El concepto de lo trágico no afecta sólo a la tragedia como género literario, sino a toda una idea del mundo en ella implícita.

La tragedia griega no sólo incluye un conflicto entre personas, sino también una interpretación de ese conflicto.

Ideas erróneas sobre las tragedias:

-No todas son de “conflicto cerrado”, muchas tienen un happy end y en cierto sentido todas las tragedias acaban bien.

-El héroe como un ser superior

Los trágicos griegos no aislan el bien y el mal en personajes diferentes.

El héroe, si cae, cae por una culpa que nace de su misma fuerza.

Tampoco es cierta la creencia de un destino personal ineluctablemente fijado de antemano.

En tal caso los oráculos sirven para ensalzar la limitación del hombre frente a la divinaidad.

No es cierto que la tragedia muestre a la humanidad aplastada por el poderío del Dios.

El hombre en absoluta soledad tiene una acción carente de sentido, que produce la angustia, es un conflicto que no lleva a ningún orden superior. Este concepto trágico moderno no se da en Grecia.

La tragedia nunca es un mero capricho, aunque los dioses aniquilen a un hombre sin finalidad comprensible siempre hay una causa justificada del padecer de otros.

En Las hilanderas de Velázquez aparece la rueca, símbolo del destino.

 El héroe trágico actúa como protagonista y antagonista en la tragedia.

Héroe trágico: siempre un tipo de humanidad superior. Proceden del mundo de la tragedia heroica, son reyes, príncipes, sacerdotes. Y así continuó siendo en Shakespeare y Racine.

Los héroes trágicos siempre actúan con nobleza y por un fin noble. Todo esto concuerda con la presentación externa de la tragedia: indumentaria regia y solemne, lenguaje majestuoso y arcaizante, estilización y falta de detalle realista.

Éstos nobles personajes viven una acción decisiva que les sitúa ante un dilema en el que vacilan, pero aunque vacilen, actúan llegado el momento y son totalmente consecuentes con su decisión.

Su característica principal es la acción. La palabra drama significa acción.

Los héroes trágicos no son “víctimas” de un mundo incomprensible. Cuando caen hay una acción suya responsable. Una amartía o error.


Detalle de La rueca, del artista chino Wang Juzheng, Northern Song Dynasty (960–1279)[1]

Junto a la nobleza y la decisión de su acción surge el sufrimiento, tercera característica del héroe trágico. El sufrimiento es el único elemento que ha perdurado de el concepto trágico.

Según Aristóteles, la piedad y el miedo, purgaba la contemplación de la tragedia.

Diferentes tipos de acción dramática en que interviene el héroe:

  • Rey en la culminación de su gloria que incurre en hybris, desmesura, respecto a lo que debe ser la conducta del hombre y debe ser humillado (Edipo, Agamenón, Clitemnestra). Cuadro trágico clásico.

  • Y hay toda clase de cuadros aparte que se alejan más o menos del cuadro trágico.

  • Los temas de la tragedia muestran situaciones fuera de lo vulgar e intrascendente que ponen al descubierto la interacción de las fuerzas humanas y divinas.

No ha de haber sólo acción y sufrimiento sino también interpretación de esa acción y ese sufrimiento.

Tragedia: culminación del mito heróico y confluencia con el de la lírica.

No toda la temática de la épica/ epopeya es susceptible de pasar a la tragedia.

La presencia del dolor y la muerte no paraliza nunca la acción del héroe.

Héctor, Aquiles, Patroclo son ya personajes de tragedia pero con la diferencia de que Homero no explica el por qué de estas muertes salvo en el sentido mítico de que así lo disponía el destino.

En Homero hay algunos rasgos típicos del héroe trágico: es noble, lucha, sufre y muere.

La tragedia a diferencia de la épica (homérica) intenta casi siempre establecer la causa de las cosas.

Es la acción humana y no el componente aparte (los dioses) la que provoca el sufrimiento.

LA ACCIÓN ES ACEPTADA COMO INSEPARABLE DEL HOMBRE SUPERIOR.

“Si quedándome aquí lucho en torno a la ciudad de los troyanos, no habrá vuelta a la patria pero tendré fama inmortal, pero si vuelvo a casa, a mi patria querida, no tendré fama inmortal pero será larga mi vida”

La lírica que sigue a Homero y que con él confluye en la tragedia repite este tema y esta elección, pero ahora no ya en forma de narración de las gestas y muerte de los héroes sino en afirmaciones generales. Y precisa el significado de estas muertes y sufrimientos apartando la pura justificación por la gloria, propia de una época en que esta sustituye todavía a la propia estimación.

Ya en la lírica aparecen:

  • las ideas de la medida, de la autolimitación en la acción humana.
  • Se insiste en la autoafirmación del hombre mediante la acción.

En la lírica se racionaliza la idea del castigo a la desmedida, hybris, anticipando a la tragedia.

TRAGEDIA = LÍRICA + ÉPICA

Miércoles 24 de Octubre de 2012

Lo que han visto mis compañeros hoy en clase de Literatura Dramática I:


Apuntes cortesía de Silvana


Rito recolector. Es el marco para el nacimiento del teatro.
El teatro no se puede entender sin ligarlo con algo colectivo, en el rito se reúne la
colectividad para hablar de problemas, asuntos comunes (la cosecha,...). Renovación del rito, nacimiento y muerte, festejaban ese rito perpetuo.

La Orestíada es una tragedia más elaborada, no tan arcaica, pero se conservan las tres obras.

Ditirambo – Dionisio es el dios que tiene el ciclo completo, ha nacido dos veces y conoce el nacimiento y la muerte. Dios del contraste, del vino.

Salida de un actor del coro -->> más adelante, se empiezan a cambiar las historias
contadas-->> ritos dialogados.
534 a.C. Organiza las primeras fiestas Psisístrato: Las Leneas y las Dionisiacas →
concursos. Ahí el coro tiene mucha importancia, luego aparece un actor, más adelante dos.

Los Persas, fue la primera tragedia en ganar un concurso. El coro tiene mucha
importancia, porque proviene del diálogo entre el coro y el dios.
Esquilo tiene elementos muy arcaicos, como el coro y su peso en la obra, siendo él el
primer autor clásico, bebe mucho del rito, y le debe también la mezcla de elementos
populares y cultos. Sin embargo, en Sofócles, los personajes son más cultos y lo popular irá desapareciendo a medida que se aleja de los ritos agrarios.

En Agamenón aparecen elementos muy populares, como el vigilante de la torre que
espera que se encienda la llama.

La Orestíada, al hablar un tema colectivo, acaba resolviendo un tema colectivo y termina bien, de manera positiva para la colectividad.
La tragedia es un género completamente democrático, por la necesidad de debatir los problemas del colectivo, juntos. Es un momento en el que se pasa de la tiranía a la
democracia. Esa democracia precisaba de ciudadanos muy implicados, puesto que era muy directa que interviniese directamente en la democracia. La educación es privada, y la tragedia tiene un elemento de educación para los ciudadanos. Puesto que es un régimen recién nacido y el teatro puede ser un arte muy propicio para el debate e ideas contrarias (que es lo que se hará en las asambleas). El teatro es una fuente de conflicto y ese conflicto se traslada al público. El ciudadano se ejercita en el debate y en la democracia.

Previo a la tragedia tenemos la épica y la lírica, con tono más íntimo que la épica. De la lírica cogerá la insatisfacción continua de la existencia humana, de la épica, los héroes.
La tragedia tiene una dimensión ciudadana, política y humana, que hace que en la
actualidad las tragedias pervivan.
El teatro es algo que se ve y se hace, es un género presente. Recurre a los mitos para
hablar del presente, los utiliza como recurso literarios, porque el público los conoce. Al dramaturgo, sólo le interesa hablar del presente.

AGAMENÓN

Conflicto: Un modo de aplicar la justicia, que está directamente relacionado con la antigua Ley del Talión que está frente a otro sistema de justicia democrático, con un tribunal.

Héroe trágico: es en tanto que actúa. Siempre está en una encrucijada y tiene que tomar decisiones constantemente. Vivir es decidir y decidir es complejo e insatisfactorio. El héroe se equivoca siendo, siendo él el responsable o no, y del error, sufre. Y sólo a través del sufrimiento, aprende. El héroe escucha, están en contacto con, a los dioses, pero aún así se equivocan en su interpretación.

Conflicto Agamenón: el conflicto empieza a partir de la decisión de sacrificar a Ifigenia, y tiene que decidir si lo hace o no, a través de Artemis. Aún así, el héroe siempre tiene capacidad de elegir, aunque tenga que hacer lo que le dicen los dioses.
En Troya ha habido una guerra en la que ha habido abusos por parte del conquistador, ese abuso del vencido es algo que Esquilo no ve necesario → buscar la frase en donde aparece lo del abuso. El coro advierte a Agamenón que no se ha comportado como un buen rey, que en definitiva ha abusado.

La dimensión ciudadana es la esfera más sobresaliente en Agamenón. La tragedia nace con tremenda influencia de la épica, y el dramaturgo lo llevaba al presente para entrar en sintonía con su comunidad.

Esquilo es un soldado y quiere reflexionar sobre la inutilidad de la guerra, su falta de
soluciones. Esquilo conoce la guerra y sabe que violencia provoca violencia.
El conflicto (tema de trilogía) que recorre la trilogía es el cambio de sistema de justicia, el paso de la ley del Talión a un sistema con un tribunal donde el ciudadano tiene la oportunidad de defenderse.

No sea yo un destructor del pueblo → Agamenón
Las guerras provocan abusos, pero aún estando en contra, si en algún momento la guerra fuera un modo de resolver el conflicto, no se pueden permitir los abusos sobre el pueblo vencido.

Tema concreto Agamenón: ¿Es lícito que el conquistador abuse del conquistado? La
guerra. Agamenón es el título de la tragedia, por tanto el tema girará en torno a él. El tema de la trilogía es la historia de los Atridas. Agamenón es un héroe violento, que ha abusado en la guerra.

Resumen El héroe trágico de Francisco Rodriguez Adrados, Cuadernos de la
Fundación Pastor.
El héroe trágico es una figura ideal creada en la Grecia clásica, una de las más reconocidas y la que sigue más presente en diversos ámbitos de la actualidad.
Este no siempre invita, inmediatamente, a la imitación, puesto que pueden llevar a cabo acciones desagradables y que son castigadas. El tratamiento del héroe en la tragedia es muy heterogéneo, pues encontramos el héroe ideal en todas sus facetas, que pueden considerarse dignos de imitación y admiración, y también otros, que pese a seguir los mandatos de los dioses llegan a un fin no necesariamente positivo (como es el caso de Electra). Debido todo ello a la finalidad principalmente educativa de la tragedia.

En la tragedia griega se nos presentan dos panoramas: de un lado los conflictos y las
fuerzas enfrentadas, que son los mismos que los nuestros y en los que nos podemos
reflejar y de otro, la manera en que son juzgados, y es ahí donde nos distanciamos. El
héroe de la tragedia es un ejemplo de humanidad superior que se nos ofrece como
espejo de la vida humana en sus momentos decisivos. La derrota y el triunfo de éste
pasan por el dolor y por decisiones difíciles que querríamos evitar.

Los trágicos griegos no aíslan el bien del mal en personajes distintos. Existen, pues
héroes culpables, como Agamenón, que sacrifica a Ifigenia y abusa de los Troyanos, pero también gana la guerra llevando al ejército griego a la victoria.

En la tragedia griega existe el doble plano de lo divino y lo humano. Es curioso darse
cuenta de la gran unidad y la gran diferencia que hay entre todos los héroes griegos.

El héroe trágico duda en la toma de decisiones, pero aún así, siempre termina en la acción.
Es decir, su mayor característica es esa, la acción.

No ha de haber solamente acción y sufrimiento, sino también la interpretación de ese
dolor y de esa acción → debate.
Todas las acciones humanas son inspiradas por los dioses, pero esto no quita libertad a los hombres.

En el plano mundano, pese a estar divididas en lo divino y lo humano, no existe esta
división en el plano moral de las tragedias.

Miércoles 24 de Octubre de 2012

TEMA 1. CONCEPTO DE DRAMATURGIA


Apuntes de Lola 


  1. PRÁCTICAS MÁS HABITUALES DE INTERVENCIÓN DRAMATÚRGICA

  • Trabajaremos con el concepto de JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA. Probablemente su obra más representada y popular es “Ay Carmela”. Muchas grandes actrices han protagonizado esta obra. En el caso de Verónica Forqué le aporta una ingenuidad y espontaneidad muy interesantes.
  •  Sinisterra es creador de EL TEATRO FRONTERIZO (La Corsetería Teatro – Metro Tirso de Molina). También es fundador de la Sala Beckett en Barcelona.
  • Ha publicado muchos artículos sobre dramaturgia: DRAMATURGIA DE TEXTOS NARRATIVOS: este texto va a ser la base de nuestro estudio. (Leerlo y ampliar).

* Sanchís Sinisterra plantea que hay que partir de un texto dramático como punto de partida, como inspiración para un verdadero proceso creativo. (P. ejemplo: HEINER MULLER con Hamlet Machine – se basa en Hamlet pero es una creación dramática distinta)- Tenemos un gran patrimonio literario, podemos y debemos utilizarlo para crear nuestras escenificaciones.
  • Al leer un texto le insuflamos vida.
  • Al escenificarlo ofrecemos algo vivo al espectador.
CASOS MAS COMUNES DE INTERVENCION DRAMATURGICA
  1. LAS TRADUCCIONES: Toda traducción es una intervención radical.
  • Phillis Batlin es una gran traductora que ha creado cantera de traductores en la Cátedra de la Universidad de Ranges en Pensylvannia, traduce a Buero Vallejo, Paloma Pedrero y muchos otros. Cinco generaciones de teatro español han sido traducidas por ella.
  • Phillis Batlin nos recuerda la diferencia entre lo DENOTATIVO y lo CONNOTATIVO a la hora de traducir. Por ejemplo, la palabra peroné se puede traducir literalmente, pero ¿cómo traducir literalmente los versos de Lorca? “verde, que te quiero verde”.
  • El traductor hace un salto de comprensión entre dos mundos, dos culturas, dos formas de entender y expresar el mundo.
  • IMPORTANTE: La literalidad es un fracaso en la traducción dramática. Nuestro propósito ha de ser la ANALOGIA, EL ECO, LA RESONANCIA, EL CONTEXTO, LA POTENCIA (hay dificultades muy grandes). No hay que olvidar nunca que el traductor trabaja para que un actor intérprete, por tanto, debe apelar a su conocimiento para transmitir las ideas poéticas. No olvidar que “en la respiración está la emoción”. El texto traducido debe poder ser respirado por el actor.
  • Toda traducción es una experiencia dramatúrgica radical.

  1. DESPLAZAMIENTO ESPACIO – TEMPORAL:
  • La obra original acontece en un tiempo y un lugar concreto y se le pide al dramaturgista que cambie esas coordenadas, generalmente que lo actualice, que lo aproxime al tiempo del espectador.
  • En esto de la “actualización” hay una gran trampa. Para empezar no todos los desplazamientos son posibles. A veces intentarlo significa cometer un disparate.
  • Hay que tener en cuenta las ANALOGIAS (relaciones entre el texto, la época y la sociedad)
  • Reflexión y conocimiento exhaustivo de la sociedad y de la época: tanto de la que genera el texto (cuándo y dónde se escribe) como de la que lo recibe.
  • Hay que ser muy cuidadoso porque podemos (y suele ocurrir) que en el viaje, en esa modificación de coordenadas, nos perdemos y perdemos el texto.
  • Siempre hay que tener en cuenta DE DÓNDE PARTIMOS y HACIA DÓNDE VAMOS – analizar como son esas sociedades y qué efecto queremos conseguir.
  • A veces se piensa que la aproximación es fácil, pero siempre hay que preguntarse si las equivalencias son posibles.

  1. CAMBIOS EN LA ENCICLOPEDIA DEL ESPECTADOR.
  • Ejemplo: referencias bíblicas y mitológicas del Siglo de Oro. (Un espectador de este siglo no tiene la misma enciclopedia, referentes, que uno actual).
  • A menudo aquí funciona lo de “lo que no se entiende” se suprime. Percepciones desvalorizantes de la cultura. No se debe suprimir, debemos ver qué ecos, qué relevancia tiene ese referente y cómo afecta a la trama a la acción. ¿Podría haber algún nivel de aclaración? Y no nos referimos a las notas al pie de página, son a la intervención directa del dramaturgista sobre el actor.
  • A veces se puede utilizar la música para ayudar a que un texto se entienda.

  1. ESTUDIO Y ANALISIS DE LA NOCIÓN DE CAUSALIDAD FRENTE A LA DE CASUALIDAD.
  • Casualidad (el azar).
  • Causalidad (Causa – sistema concreto de creencia en una causa conocida y objetiva)
  • Los fundamentos y consecuencias de esta división implican un tipo de paradigma mágico o científico. Por ejemplo, las religiones se fundamentan en un principio de CAUSALIDAD, existe un origen que rige el acontecer humano ¿por qué? Porque lo quiere Dios. Este razonamiento se mueve en un plano de creencias: Mágico. El azar, LA CASUALIDAD, sin embargo, es un elemento fundamental de la ciencia. Einstein dijo “Dios no juega a los dados” pero hoy podemos contradecir a Einstein, porque sabemos que el azar tiene consecuencias y no es una categoría ilusoria sino científica.
  • LA CAUSALIDAD rige la Tragedia Griega, el Teatro del S. de Oro, Barroco francés, etc. (Razones y consecuencias de índole religiosa o divina: determinismo).
  • LA CASUALIDAD implica que el azar interrumpe y plantea el principio de la duda. Es un planteamiento científico: principio de incertidumbre. No se fundamenta en dogmas ni en verdades absolutas. Se fundamenta en la búsqueda vivencial del conocimiento. Es dinámico, abierto, flexible… es el mecanismo de lo desconocido. (Ej. SLUMDOG MILLONAIRE – las visiones).

  1. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD BARROCO
  • Implica que los acontecimientos ocurran en el lugar adecuado, el tiempo adecuado y las circunstancias adecuadas. En el paradigma actual esto puede implicar una crisis: Ejemplo – el comienzo de La vida es sueño de Calderón (Rosaura llega cuando Segismundo esta en el PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD BARROCO, y el espectador dice “¡si, ya…!. La cuestión es preguntarse qué es creíble o no para el espectador contemporáneo.

  1. INTERVENCIÓN SOBRE LA CONVENCIÓN TEATRAL
  • Es un acuerdo tácito entre autor, público y obra.
  • Cada época, cada modelo tienen su propia convención.
  • La danza Kata-kali no es comprensible ni veraz para el espectador del Siglo de Oro.
  • Debemos preguntarnos si las convenciones instaladas en la obra dramática sirven para el momento actual. Por ejemplo “los apartes” del S. de Oro. ¿siguen siendo operativos actualmente? ¿funcionaría hoy?. Puede haber “apartes” que funcionen y otros no.
  • Es fundamental el concepto de VEROSIMILITUD – lo que en determinadas sociedades se considera que puede ser, que puede darse. Lo verosímil es un pacto. Cada sociedad acepta o no estas convenciones. La Ilustración le da mucha importancia a la verosimilitud en escena, nuestra sociedad es post-ilustrada (naturalismo, realismo)
  • Categorías cono lo creíble y lo posible están muy ligadas a cómo son las sociedades. Relación con la técnica, la tecnología, las creencias, etc… Por ejemplo: la electricidad que ha modificad nuestra relación con categorías fundamentales (día-noche). Hace 100 años darle a un botón y que se haga la luz se consideraba magia.

  1. INTERVENCIÓN MODAL – El trabajo con los estilos.
  • Una obra hecho a la manera chejoviana, beckettiana o pinteriana: modos, estilos.
  • Diferenciar entre el trabajo de laboratorio (nuestra búsqueda) y el trabajo visible (resultado para el público).

  1. RELECTURA DEL PRINCIPIO FABULAR
  • Dominación del concepto fábula sobre el resto de los aspectos del texto. Tomando la fábula nos quedábamos con la obra.
  • Dictadura de la fábula: el encadenamiento de sucesos tenía un privilegio sobre el resto de los aspectos.
  • METONIMIA del mito: Nos quedamos con la fábula desconsiderando todos los demás recursos formales, esto deriva en procesos de amputación y sólo queda la anécdota, se suprimen escenas, personajes, etc…. Esto ha pasado mucho con los cuentos populares y hace que se desvirtúe la historia original.
  • Este tipo de prácticas en general ha sido muy común y muy poco productivo, tiene CONSECUENCIAS SIMBÓLICAS: implica perder mucho del valor ancestral, significatividad del mito.
  • En el S. XX se empieza a pensar en la sustracción del principio de fáculo. Por ejemplo: Beckett, Pinter, Peter Handke…como opuesto estaría Shakespeare, Romeo y Julieta es una fábula perfecta, tiene un mecanismo de perfección fabular impecable. Todo el tiempo ocurren cosas que cambian y enriquecen la situación y hacen avanzar la acción.
  • Según S. Sinisterra hay dos tendencias esenciales en dramaturgia:
  1. DRAMATURGIA FABULAR: Priorización de la fábula (la trama). Encadenamiento de hechos y sucesos.
  2. DRAMATURGIA DISCURSIVA. Extrae y privilegia un discurso narrativo, un punto de vista, incluyendo una voz enunciativa buscando parámetros de teatralidad con frecuencia anómalos. Lo que le interesa es un determinado punto de vista (Molly Bloom de Joyce).

  1. DESARROLLO DE DRAMATURGIA MIXTA
  • En el cine, en el teatro, en la novela, en la danza. Nuevos lenguajes.

  1. - INTERVENCIÓN SOBRE LA NOCIÓN DE HISTORICIDAD
  • Cuando el contexto histórico es lejano al nuestro. Nuestra visión del pasado suele ser bastante prejuiciosa.
  • Antoine Vitez – “si incluimos en los textos su precisa historicidad evidenciaremos que las cosas no fueron como creemos que fueron” – (Ejemplo: FUENTEOVEJUNA – se produce durante una guerra civil, un conflicto político concreto e importante pero se plantea simplemente como un drama rural, drama de alpargatas)

  1. CRISIS DE LA PALABRA OMNISCIENTE
  • Determinados textos que privilegian el lenguaje textual por encima de todo. La palabra es VEHICULO COMUNICATIVO TOTAL. Todo es verbo. El espacio, el color, la luz, el vestuario, etc… se ven minimizados por la palabra omnisciente.
  • La transmisión de antecedentes informativos (que todo te lo cuentan) se convierte en un problema: hay que horadar el horizonte de comprensión del espectador. No contárselo todo, Peter Brook nos recuerda que lo que se explica todo el tiempo aburre.
  • La atención y la pasión van juntas.
  • La atención se relaja si no hay pasión.
  • Hay que encontrar un lenguaje que estimule nuestra atención, y eso se consigue con actividades no predecibles por parte del personaje, conductas anómalas, reacciones anómalas con los objetos, etc.

  1. CRISIS DE LA NOCIÓN DEL YO
  • El “yo” es una pura ilusión y la persona es una construcción socio-cultural compleja.
  • yo” somos muchos: son todas las dimensiones del personaje. No se trata de reducir el personaje sino de profundizar lo que el personaje es.
  • Se trata de valorar si las voces múltiples que nos habitan nos pertenecen, o si pertenecen al conjunto del universo. “Yo, somos todos”
  • No busques dentro de ti, ahí no hay nada, busca siempre lo otro y en el otro”.


Martes 23 de octubre de 2012

Hoy en Prácticas de Dirección Actoral hemos continuado con la asamblea convocada para las 14:00 en la Sala Valle Inclán de la RESAD:


Hemos leído parte del anteproyecto de ley LOMCE, que si alguien tiene interés puede descargar AQUÍ.

Una profesora presente ha mencionado el libro de Foucalt "VIGILAR Y CASTIGAR" a propósito de nuestra "agradable" lectura.

Martes 23 de octubre de 2012

TEMA 2. EL TEATRO GRIEGO


El teatro griego es una combianción de RITOS y MITOS.

O la unión del RITUAL específicamente dionisiaco y de una rememoración histórica, que incluye evocación a sus héroes.

A finales del s. VI, a TESPIS (director de coro) se le ocurre la genial idea de que durante el KOMO un actor se separe del resto del coro. Momento crucial para la historia del teatro.

La aportación de Esquilo a este respecto fue la introducción, no ya de un actor y un coro, sino de DOS ACTORES y un coro. Lo que a su vez fue el inicio del AGON (o lucha, enfrentamiento entre dos personajes)

PROT - AGON - ISTA= el primer luchador

DEUTER - AGON - ISTA= el segundo luchador

TRIT - AGON - ISTA= tercer luchador (con Sófocles)

La tragedia más antigua conservada son LOS PERSAS de Esquilo, del 472 A. C.  cuyo "productor" fue Pericles, entonces solamente acaudalado ciudadano.

En Atenas había teatro dos veces al año. En dos de las tres fiestas anuales consagradas a Dioniso, que eran las grandes fiestas atenienses, las DIONISIACAS LENEAS (enero) y las GRANDES DIONISIACAS (marzo).

Cada una de estas fiestas duraban 6 días. El primer día había una PROCESIÓN dionisiaca, el segundo el DITIRIMBO, el tercer día COMEDIAS, y el cuarto, quinto y sexto TRAGEDIAS.

Del cómico MENANDRO se conserva sólo una obra, EL MISÁNTROPO, encontrada dentro de un sarcófago egipcio por casualidad, cumpliendo la función de papel de relleno.

PLAUTO y TERENCIO copiaron descaradamente a MENANDRO. Decían "es imposible que mi obra sea mala, es una copia de la de Menandro".

EPONIMO y BASILEUS reunían al pueblo para que escogieran a los COREGAS que solían ser del grupo de los más ricos ciudadanos ya que su cometido era, entre otros, poner el dinero para agar al coro (15 para las tragedias y 24 para las comedias. Una vez elegido los corégas y el coro, los poetas que quisieran participar en el concurso, certamen, pedían un coro. los arcontes elegían a los poetas y protagonistas. Y luego se hacía entre los escogidos un sorteo para ver con quien le tocaba a cada uno. A su vez el protagonista elegía al segundo y tercer actor.

A las representaciones podían acudir metecos (extranjeros), mujeres y exclavos.

El actual teatro de Dioniso en Atenas es romano aunque se emplaza en el mismo lugar en que estaba el original.

Las primeras filas estaban reservadas para gente importante y las últimas para las muejres, extrangeros y exclavos.

Antes del amanecer los ciudadanos iban a coger sitio. Cuando era de día y el coro entraba comenzaba la representación. Antes hacían unos sacrificios.

Era obligación para todos los ciudadanos acudir.

Martes 23 de octubre de 2012

Hoy en Escenificación I hemos hablado de:


 EL CICLO DE KOLB


La  figura del "REGGISEUR"

La figura del "METTEUR EN SCENA" (Antoine. Naturalismo. Stanislavski)

Desde Diderot el teatro reclama la figura de alguien que esté separado del escenario (huyendo de los actores divos) pero que a su vez esté en contacto con él (en oposición a los dramaturgos que trabajan desde la soledad de sus escritorios) para dirigir los espectáculos del teatro.

Lunes 22 de Octubre de 2012

Hoy en Teatro Gestual:


TEMA 1: CONCIENCIA CORPORAL

Tomar conciencia del propio cuerpo. Porque es necesario saber "cómo estoy hoy" cada día. Qué hace que trabaje de forma diferente. Si estoy de bajón me costará más encontrar el punto 0, igual que si estoy muy entusiasmado.

Corrección postural:

- Desperezarse para intentar trabajar desde el mismo punto todos.

- Pelvis y escápulas (omóplatos) que corresponden cada uno a un centro. Pelvis (pasional), escápulas (emocinal) y cabeza (racional). Estos centros coinciden con los chákaras.

Para llegar al punto 0 o a la neutralidad, para eliminar toda la información mía personal, para ser como un lienzo en blanco desde el que empezar a dar pinceladas.

Común al teatro textual es este punto 0.

El cuerpo tiene presencia y energía además de ausencia de información.

La ausencia de información tiene que confinarse con la presencia y la energía (lo que es complicado)

Elementos del punto O:

- enraizamiento 

- irradiación (crecer en todas direcciones)

- foco (tener mirada, estar presente, imagen)

- disponibilidad


TEMA 2: CUERPO ARTICULADO

Mover el cuerpo en bloque cuesta más que moverlo articulado.


PRIMER TRABAJO

Una reflexión personal sobre el libro Cuerpos en Escena de Itziar Pascual. Relacionándolo con lo que hemos aprendido en clase.

Extensión mínima dos folios. Fecha límite de entrega 10 de diciembre.

Lunes 22 de Octubre de 2012

Ejercicio para Teatro Textual: 


A partir de los ACTOS RELEJO, FALLIDO y MECÁNICO que hemos trabajado en clase, hacer los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio:

ME SIENTO      /       Para esperar a alguien        /        Comodamente           /     METRO
ME LEVANTO  /       Para descansar                       /       Intranquilamente     /     CASA
ANDO                /       Para evadirme                       /        Sosegado                     /    PARQUE


Segundo ejercicio:

Entro cansado en mi habitación, toso, digo: -voy a coger un trancazo-, me siento, me rasco la cabeza, enciendo la televisión con el mando, mientras miro me quito los zapatos mecánicamente, me quedo mirando la tele, me quedo sorprendido, digo: -verdaderamente, es impresionante-, miro a la pared, digo: –andá si son las siete y había quedado con Ana-, deprisa me pongo los zapatos, digo: –no llego ya no llego–, y me voy dándome con una silla.

Viernes 19 de Octubre de 2012

Ejercicio para Prácticas de Dirección Actoral. Identificar el elemento de cada uno de los personajes de The Hours de Stephen Daldry.

 



Primera lectura para Literatura Dramática I:

Esquilo - La Orestiada


Y como complemento a la lectura, Apuntes para una Orestíada africana, de Pier Paolo Pasolini:

Jueves 18 de octubre de 2012

Hoy en Literatura Dramática I:


Proceso imaginario, técnico y filosófico.

En el escritor lo más importante es la imaginación. Muchas ideas se abrirán camino, al magma interior para que mane hay que hecharle cosas.

EXISTEN DOS TIEMPOS:

1) EL DE LA COTIDIANIDAD

2) EL DE LA RUPTURA, que es el tiempo de la fiesta,el espectáculo, los ritos...

La progresión se da de esta forma: RITO - FIESTA AGRÍCOLA - ESPECTÁCULO - NACIMIENTO DEL TEATRO.

El primero y segundo tiempo se relacionan por medio de mímesis. De la tarea cotidiana (la fundamental era al principo la caza) se recogen elementos, símbolos para los ritos.

ELEMENTOS DEL RITO:

MOVIMIENTO - QUE GENERARÁ LA DANZA

SONIDO - QUE DARÁ LA MÚSICA

SONIDOS MÁS ARTICULADOS - QUE DESEMBOCARÁ EN LA PALABRA

ES FUNDAMENTAL EL ELEMENTO MÁGICO / RELIGIOSO DE LOS RITOS. Conectar con fuerzas superiores para asegurar que la caza será fructifera todos los días.

El segundo paso para llegar al teatro será el paso del hombre nómada al sedentario. Aparece la agricultura. Ahora el misterio que hay que penetrar es el de la fertilidad de la tierra. Se entierra la semilla, se conecta con el fondo, con el Hades. El misterio de la vida se compone de vida y muerte. El misterio de la agricultura será la base de los ritos. En el momento en que el hombre es sedentario los ritos se organizan mejor, se planifican. no vives solo, vives con más gente y se crean pequeños nucleos colectivos.

Algo es rito cuando unas partes se repiten (el pan y el vino después de las palabras mágicas se convierte en cuerpo y sangre de Cristo) Hay un núcleo base que pervive consustancial al rito.

En algunos pueblos todavía se saca a la virgen de procesión cuando no llueve.

MISTERIO DE ELEUSIS (fiestas agrícolas): son herederos de las fiestas agrícolas arcaicas. Éstas son las fiestas en honor a Demeter (Ceres)

En ESPAÑA los mejores estudiosos del teatro clásico son: RODRIGO SALGADO y CARLOS GARCÍA GUAL.

Los MISTERIOS DE ELEUSIS proporcionan el marco para el surgimiento del teatro

DITIRAMBO (apodo de Dioniso, el dos veces nacido. Zeus le quita Dioniso a Semele de su vientre y lo siembra en su rodilla.

El coro ditirámbico, formado por cincuenta personas, canta, baila y se emborracha para loar a Dioniso. Esa loa ira codificandose. Algunos elementos se mantienen siempre y otros varían. La parte que varía se empieza a encargar a los poetas.

LO QUE DISTINGUE ESTOS RITOS AGRICOLAS DEL TEATRO ES LA APARICIÓN DEL DIÁLOGO. Que uno hable con otro es fundamental para que aparezca el teatro.



Jueves 18 de octubre de 2012

Hoy en Práctica de Escritura Dramática:


Las mitologías nos sirven para explicar:

QUIÉN SOY YO (PSICOLOGÍA) + QUIÉNES SOMOS NOSOTROS (SOCIOLOGÍA) + QUIÉN ES DIOS, LA VIDA, LA MUERTE (COSMOLOGÍA)

El mantenimiento de una misma mitología se sustenta sobre la base de núcleos sólidos.

Con la globalización vivimos una situación compleja. Vivimos inmersos en el despiporre, todo está desordenado, tenemos la sensación de que la sociedad se derrumba. lo percibimos como caótico porque estamos dentro. Cuando nuestra situación se ordene se configuraráuna nueva mitología, más generalizadora. Ej. la guerra de las galaxias. En la ficción ya sucede.

MITOLOGÍAS

GENOCIDIO: los puristas no utilizan esta palabra porque es muy discutida. Las mitologías se ven alteradas constantemente, se reconstruyen.

Ladrillos = palabras

Muros = mitologías

El espectáculo se apodera de los elementos del ritual. No solo hay códigos verbales sino de muchos otros tipos.

RITUAL del latín RITUS. Su orígen debería buscarse en la palabra del sánscrito RITÀ que significa: el equilibrio del universo.El mundo está en RITÀ o no está. Que algo esté en RITA,  es que cada cosa esté en su sitio, eso no tiene un sentido positivo o negativo moralmente.

El ritual es lo que se hace para devolver el RITÀ al mundo.

KOSMOS = espacio físico en equilibrio.

Cosmética: arte muy antigua. Los griegos ya tenían. Es el proceso por el cual uno se arregla para estar en el mundo. Presentarse en el mundo debidamente, no de cualquier manera.

HOZHO (indio navajo). Significa la belleza que emana de las cosas cuando están en equilibrio. Una cucaracha es HOZHO cuando está en su lugar pero no cuando está en tu plato.

MIEDO PÁNICO :  Viene del miedo que se tiene antes de que aparezca el dios PAN.

Cuando algo no está en HOZHO hay que hacer un titual para devolvérselo.

Para los griegos la LEY era una forma de SALUD. Se aplica la ley para sanar una ciudad enferma. Hoy en día este sentido de ley = salud, se nos escapa.

HAY DOS TIPOS DE RITUALES:

1) Los que se realizan para provocar un efecto inmediato, para solucionar un problema inmediato.

2) Los ritos de paso: se celebran en la vida de la gente para hacerles pasar a la siguiente lo mejor posible.

En la vida del hombre hay dos nacimientos: uno físico y otro social (cuando se le inscribe en el grupo al que pertenece)

En todos las culturas, el ritual de recepción se relaciona con los elementos de la naturaleza. Aunque uno no sea religioso eso también le afecta. Hay que registrarse en el registro civil al nacer. Siempre se está en algún grupo.


El DNI existe desde 1944

El niño nace y tiene que pasar un ritual por el que se le inscribe en un grupo. El ritual deja siempre cicatrices físicas o psicológicas. Al igual que en el teatro, no hay marcha atrás.

El mito de PITER PAN es único en la historia.

Una obra de teatro empieza y no va para atrás.

Derecho de pernada medieval: cuando una pareja se iba a casar iba al castillo del rey feudal a pedirle permiso. Existía el ritual según el cual el rey pasaba por encima de la novia para que quedara bajo su protección.

¿QUÉ DIFERENCIA ESTOS RITOS DEL TEATRO PROPIAMENTE?. Qué paso diferencia los ritos del teatro. Qué ocurre.


Jueves 18 de octubre de 2012

TEMA 2. EL TEATRO GRIEGO


EN THEU SIASMOS = situación en la que un Dios está dentro de tí

Oráculo de DELFOS. Del Dios Apolo. LA PITIA respondía a las preguntas hechas al oráculo en trance debido a los efluvios que desprendía la tierra. Decía cosas incoherentes que un sacerdote transformaba en  mensaje igualmente incoherente en verso. Por ejemplo, cuando la invasión de los persas los griegos preguntaron al oráculo y éste contestó que se defendieran tras las murallas de madera. Tras lo cual utilizaron su flota naval y ganaron.

Los cultos a los dioses de la vegetación se celebraban a parte de los usuales a los dioses olímpicos.

Debido a la cantidad de disoes que tenían los griegos tenían muchas fiestas.

En OLIMPIA se celebraban las fiestas dedicadas a Zeus. Las olimpiadas, competiciones atléticas y gimnásticas religiosas.

GIMNOS : Desnudo

Los griegos contaban su tiempo a partir de la primera olimpiada y contaban el espacio por la longitud del estadio de Olimpia. Durante las olimpiadas no podían combatir. Obligación absoluta. Ese es el motivo por  el que en el siglo XX se recuperaron las olimpìadas, por ser un espacio de paz. Los que ganaban la olimpiada se suponía que era porque los dioses loshabían ayudado. Constituía un espectáculo tremendo. El estadio estaba hecho para que todo el mundo participase y observara. El teatro nace del mismo planteamiento.

LAS PANATENEAS, las fiestas en honor a Atenea, una procesión que recorría Atenas hasta llegar al Partenon. El friso del Partenón es obra de FIDIAS. Estaba formado por vírgenes que llevaban ofrendas junto al Peplum sagrado.
En el S. VI el tirano Pisístrato decretó que en las panateneas se recitaran versos homéricos.

Los diferentes estados griegos se reconocían como grupo en la escucha de los versos de HOMERO.

La celebración religiosa de las Panateneas unidas a la recitación de los verso de Homero se acerca al surgimiento del teatro.

DEMOCRACIA. En ella sóloparticipaban los hombres. las mujeres, exclavos y extranjeros estaban excluidos. Atenas no era una ciudad especialmente exclavista como sí lo fue Roma. Al tribunal y a la asamblea podía acudir cualquier hombre libre. Eran los 300 primeros en llegar los que entraban ese día. debido a que solo iban aquellos que tenían el dinero suficiente para no ir a trabajar se decidió pagar a quienes iban.

PLATÓN era un oligarca. Había visto como condenaban a su maestro Sócrates y como desembocó la democracia en el populismo. Al final de la guerra del Peloponeso se vivió un estado desastroso.

Todas las dictaduras se basan en Platón. El mundo en el que vivimos es falso, se basa en apariencias. El mundo de las ideas o del espíritu es el único verdadero. Condenó a los poetas y al teatro por estar basado en mentiras. Todos los que han defendido a lo largo de la historia la supresión del teatro se han basado en él.

El teatro surge con las fiestas dionisiacas.

Orgiastica de William Adolphe Bouguereau

Comunión con el dios, participación de la multitud, beber la sangre del Dios. Sentirse entusiasmado o penetrado por el Dios. En estas orgías se desmembraba a un macho cabrío y se depedazaba. Algunos órganos se quemaban y el humo servía de alimento para el dios.





KOMOS: procesión formada por los debotos de Dioniso, los sátiros, medio hombre medio macho cabrío. Los sátiros se tiraban a cualquier mujer que pasara por delante y estaban mejor dotados que los mortales. Exaltación de la sexualidad, de la fertilidad, de la vida. Lo semejante atrae lo semejante. para que los campos sean fértiles hay que follar. idea antiquísima. Hombres disfrazados de mujer.

La sífilis no aparece hasta el siglo XVI.

En todas las procesiones se ofrece algo. En la de Dionisos se ofrece un falo enorme.

KOMO + OIDIA = El canto del comos. he aquí de dónde surge la comedia. uno de los géneros del teatro.

ARISTÓFANES: comicidad gruesa. Chistes sexuales. Comicidad agresiva y directa contra la actualidad, la política. en Lisístrata las mujeres hacen huelga de sexo. TENEMOS QUE ABSTENERNOS DE LA POYA. Se encierran en la Acropolis. Todas las comedias son chico busca chica.

DIONISOS NACE Y MUERE. CELEBRACIÓN VITALISTA (COMEDIA) Y CELEBRACIÓN DE LA MUERTE (TRAGEDIA)

La tragedia se relaciona con la muerte. Algunos estudiosos suponen que la palabra tragedia procede de:

TRAGO + OIDIA = El canto del macho cabrío (animal totémico de Dioniso)

El tercer género (tras la comedia y la tragedia) es el drama satírico. La diferencia respecto de los otros es que elcoroestaba compuesto por sátiros (séquito de Dioniso).El drama satírico se representaba después de la gravedad de la tragedia en un tono relajado y satírico, era una parodia de la tragedia.

DITIRAMBO: Csnto coral dedicado a Dioniso o a la celebración de los héroes.