Páginas

Miércoles 16 de Enero de 2013

TEMA 3. EL CONFLICTO. LA ACCIÓN DRAMÁTICA


"Escribir es decidir"

LA FÁBULA

Según Patrice Pavis el término procede del latín y quiere decir cuento. No nos referimos al subgénero literario en el que los personajes son animales humanizados.

Patrice Pavis cita la existencia de dos acepciones opuestas de fábula:

Primera acepción: material anterior y posterior a la composición de la obra
Segunda acepción: estructura narrativa de la historia

Los ingleses utilizan las palabras story para la primera acepción y plot para la segunda.

Segunda concepción: Estructura las acciones en un espacio-tiempo abstracto pero que está construido a partir del espacio-tiempo y comportamiento de los humanos. Es el proceso de seleccionar, organizar y ordenar. Éste proceso se consigue siguiendo esquemas.

El orden con el que establecemos los acontecimientos es importantísimo. ¿Qué ocurre antes de que comienze la historia?

En el story prima el orden, privilegiamos la noción de orden. Es la narración de sucesos ordenados temporalmente. Ejemplo: el rey murió y luego murió la reina. El oyente se pregunta ¿y luego qué pasó?

En el plot prima el principio de causalidad. Es la trama. Ejemplo: el rey murió y luego murió la reina de pena. El oyente se pregunta ¿por qué?

El "por qué" tiene que ver con la ideología. La causalidad nos sitúa en una valoración del mundo determinado.

Romeo y Julieta = mecanismo prodigioso de temporalida y causalida. Shakespeare nunca nos dice por qué capuletos y montescos se detestan, todo ocurre con celeridad. Mecanismo feroz de determinación. Los dos han sentido lo mismo. Cada vez que Romeo hace algo queriendo conseguir algo consigue lo contrario. Ese mecanismo de causalidad opera constantemente. Mecanismo prodigioso de acción: la lucha del amor contra el odio.

En la dramaturgia clásica fábula remite a un contenido preexistente. Los autores están al servicio de estos contenidos.

Para Aristóteles una fábula es el ensamblamiento de las acciones realizadas.

A partir del siglo XVIII Lessing (escuela de Hamburgo) la fábula aparece como un elemento que puede ser diferenciado de las fuentes de la historia.



FÁBULA BRECHTIANA

Brecht propone una nueva concepción (eramos pocos y parió la burra). La fábula no es un dato aislado ni objetivo, tampoco inmediato.

Para Brecht fábula es igual a punto de vista de la historia. Lectura de una obra. construir la fábula es tener un punto de partida de la Historia y de la historia

La historia no descansa sobre una narración contínua. Además la fábula la construye el equipo artísitco. La fábula no es un dato, se interpreta por un equipo artísitco en un tiempo determinado.

Conectando la Historia con la historia

¿Qué estás diciéndo cuando dices? ¿a quién hablamos?

El concepto de dramaturgista tiene mucho que ver.

Para Brecht la fábula deja de ser lo que explica Aristóteles en su poética y se fundamenta en el principio de discontinuidad.

Antes de Brecht el tiempo en las historias era finito y continuo, a partir de él los episodios saltan en el tiempo.

Ejemplo:  Madre coraje. Está llena de saltos temporales. Hay elipsis. Brecht rompe la temporalidad o espacialidad. esto en Brecht es permanente.

En Madre coraje los problemas están puestos en énfasis. Saltamos de país, de estación del año. Esta discontinuidad está al servicio del énfasis. Ese concepto de tiempo tiene que ver con que el espectador confronte lo que ve con su propia realidad.

Esta nueva concepción de fábula brechtiana tiene que ver con una crítica al ideal burgués ya que la literatura está al servicio de una ideología.

Fábula es escoger una interpretación, escoger una distribución de los acentos significativos. Desde este punto de vista la escenificación no es entendida como clarificación definitiva del sentido sino como una opción hermenéutica.

Patrice Pavis. Artículo ¿por qué no creo en el posmodernismo?. Revista ADE.

Yolanda Pallín habla de cualquiercosismo.

Brecht se aleja de un concepto único y denotativo del drama. La fábula se constituye detrás de cada lectura, interpretación y escenificación. La fábula nunca es un dato objetivo.



3 TIPOS DE PERSONAJE: ESTEREOTIPOS, ARQUETIPOS, TIPOS

Robert Abirached: La crisis del personaje

ARQUETIPO


Aquel personaje que ha cristalizado en el imaginario colectivo ligado a las instancias fundadoras. Aquel personaje vinculado a las tres preguntas fundacionales que una sociedad se hace:

¿quienes somos?; ¿de dónde venimos?; ¿a dónde vamos?

¿Cómo una sociedad se responde a estas preguntas?: mediante las religiones, los mitos, las leyendas y el arte en general.

Los arquetipos se caracterizan por su amplia longevidad. Perduran en el tiempo. Su estética puede cambiar pero aún así permanecen.

Ejemplo:

El salvador: personaje que tiene la misión de salvar a la humanidad, dispuesto a el sacrificio de sí mismo por el planeta entero. Noé, Jesús de Nazaret, E.T, Terminator, Neo, Edipo...

La ciencia ficción se alimenta de forma prólija de la figura del salvador.

JUNG estudia los arquetipos.

Un arquetipo nos puede engañar en cuanto a su aspecto, que es cambiante según las culturas. Además se vincula a la filosofía.

Ejemplos: Mahabarata, Ramayana, Antiguo testamento...

El género ideal para los arquetipos es la tragedia.

TIPO


Personaje ligado a las relaciones socio-laborales o con las jerarquías socio-laborales.

Lo que define a un personaje es su situación social. Dónde trabaja, a quién obedece, a quién manda...

La Comedia del arte se funda en los tipos socio-laborales, también lo encontramos en Moliere, Racine, Shakespeare, Plauto.

Arlequín viene de Bérgamo. Su tarea en el puerto de Venecia es cargar y descargar. Trabaja para otros que le mandan. Es un personaje hedonista, quiere comer, beber y dormir. Para poder hacer lo que quiere tiene que engañar. Él es un Zanni. Sufijo inno significa pequeñito. Todo lo que tiene que ver con ese personaje es el engaño. Lo qu edefine al personaje es su situación socio-laboral.

El tipo es rapidamente identificable por la sociedad a la que pertenece, en su indumentaria y en su lenguaje.

El género ideal de los tipos es la comedia. Tiene un carácter local

Carácter local y caduco (porque la sociedad se transforma y genera nuevos tipos, ya sean nuevas variantes del tipo o otras diferentes.

Los tipos son frecuentes también en las series de televisión. También en las de ciencia ficción. Con la ciencia ficcións e habla de este mundo pero desde otro munco. Ejemplo Star Trek.

ESTEREOTIPOS


Es un tipo anclado en el tiempo. Suerte de experiencia cliché, falsa. Muestra una imagen del mundo que ya no representa al mundo. Son personajes planos. Personajes que han caducado. La sociedad que los ve no se siente identificados con ellos.

En la película Tú la letra, yo la música se hace un uso del estereotipo crítico.

El pop art partía de una parodia para hacer una crítica al mundo del arte americano. Puede llegar un momento en que lo irónico deje de serlo porque se vuelve autocomplaciente.

Estereotipos hay a diestro y siniestro. Abundan en la publicidad.

El estereotipo es previsible, no oculta nada.

Clarín en La vida es sueño de Calderon es un tipo porque no cae en el estereotipo predecible de un criado del Siglo de Oro, es impredecible. Un criado que cambia al rey no es predecible.

El tipo que no se exige a sí mismo se convierte en un estereotipo. Si no cuidas tus tipos se convierten en estereotipos. No pueden ser previsibles y carentes de significado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario