Páginas

Jueves 31 de Enero de 2013

TEMA 9. BARROCO ITALIANO



Apuntes cortesía de la gran Isa

La situación en Italia (península itálica) durante el barroco era similar al Renacimiento. No existía Italia como entidad política, sino diferentes cortes y ciudades libres en la Península. En el centro de Italia estaban los estados pontificios. El Papa era el señor de los estados pontificios. Había posesiones austríacas, posesiones españolas. Venecia, República dominada por una oligarquía al frente de la cual estaba el Dux, el duque (ciudad de gran potencia económica), el ducado de Florencia.

Había rivalidades entre las cortes, que seguían siendo muy importantes en Italia. El arte en esta época se caracterizaba por el falso lujo, recargado ornamentalmente, ostentoso. Es la época de los grandes espectáculos. Se produce en teatro el desarrollo de las grandes escenografías y de nuevos géneros. Competencia entre las cortes por ahcer el mejor espectáculo.

El más importante de los nuevos géneros surgidos fue producto de un malentendido. Esto fue cuando en la corte de Florencia decidieron imitar las obras griegas y establecieron que las obras clásicas eran contadas. Como decía Aristóteles, dos partes importantes de la tragedia eran el espectáculo y la melopeia (hacer música). De aquís acaron la norma de las tragedias contadas. Entonces los músicos de la corte de Florencia, Camaratta Fiorentina, crearon una nueva represetnación, una obra (ÓPERA), toda ella cantada. Fue en el año 1596-97, cuando se estrenó primera ópera, absolutamente cantada "Dafnis". Los actores eran cantantes, no interpretes. La música de Dafnis era de J. Peri y el texto de Rinucini.

Unos años después, Claudio Monteverdi intervino en este espectáculo (Monteverdi estaba al servicio de los Duques de Mantúa) y fue el verdadero creador de la ópera como género propio con su propio lenguaje. Creó la primera ópera del repertorio mundial, el "Orfeo" de 1607.

Lo que hace Monteverdi es crear un nuevo lenguaje musical para solventar algunos problemas, como el aburrimiento del espectador producto de la linealidad de los cantos. Crea diferentes tipos de música y cantos. Aparece el RECITATIVO, una parte recitada con acompañamiento de fondo musical. Esto permitía que en las partes narrativas la múscia no entorpeciera o aburriera. Los grandes momentos de la música son las arias. En el aria los personajes se encontraban y dialogaban. Se establece el lengauje de la ópera moderna hasta Wagner.

La estructura de Monteverdi establece una sucesión de recitativos entre duos, tríos, coros, etc.

ORFEO

Incluía todos los elementos de los espectáculos cortesanos. Orfeo era el gran músico de la antigüedad. Su esposa, Eurídice, fue mordida por una serpiente y se murió. Orfeo baja a los infiernos para buscar a Eurídice. El hades le dice que salga y que su mujer le seguirá, pero si mira para atrás para comprobar si ella lo sigue, ella desaparecerá y no la volverá a ver nunca más. Orfeo sale del Hades, pero por el camino duda de la palabra del dios y mira hacia atrás para ver desaparecer a Eurídice.

En Venecia, república de gran potencial económico, se aleja del mundo de las representaciones cortesanas. La llegada de Monteverdi a Venecia lleva la ópera a las representaciones públicas. La primera ópera que se escribe en Venecia es "La coronación de Popea". Popea fue la esposa de Nerón. Popea seduce a Nerón y hace que deje a su mujer legítima, para hacerse ella con el poder. Ésto supone un nuevo camino para la ópera, el típo histórico de carácter político.

En Venecia en 1637 se crea el primer teatro público para la ópera. El teatro de San Cansiano. Es un teatro que tiene un gran éxito. A partir de ese moemnto se empiezan a levantar teatros de ópera en Venecia, donde la ópera adquiere un caracter popular. De aquí se expande por el resto de Europa. Muy rapidamente se instala en Viena, uno de los grandes centros de ópera durante el XVII y XVIII. Al tener una relación muy directa con Italia, las óperas de Viena se cantan en italiano.

Los dos países en los que no terminó de cuajar la ópera en italiano fue en Ingalterra y España.

En España la primera ópera que se hace "La selva sin amor" (Lope de Vega) en 1621, una historia mitológica, con música de un italiano. En la época de Calderon se introduce en género musical en el teatro, cantado en español, por lo tanto hay óperas de Calderon. La ópera compite con otro tipo de representación mixta (partes cantadas y partes habladas) que gustaba mucho más a los españoles, LA ZARZUELA. Durante dos siglos hubo competencia constante entre la ópera y la zarzuela.

Con la aparición de este nuevo género, termina imponiéndose en toda Europa el edicficio teatral creado para el mimo: el teatro a la italiana (modelo de teatro concebido a finales del siglo XVI). El más antiguo que se conserva es el del gran escenógrafo que había trabajado en Francia, Torelli, que levantó El teatro a la Fortuna, en Feno. Este se convierte en el modelo de teatro general de todos los teatros europeos.

IMAGEN: Combate del amor y la guerra. Florencia. G. Parigi (mundo cortesano, fiestas)
Teatro della Fortuna (Torelli). Las gradas que rodeaban al escenario se convierten en palcos.
Teatro comunale di Bologna. Teatro mundicipal de Bolonia
Bayreuth Gross (Duques de Baviera) Palco ducal- palco real. Zona diseñada especialmente pasra los duques de Baviera que después serían reyes de Baviera.

El desarrollo de la ópera y por consiguiente, de la escenografía italiana, tiene su punto culminante en la persona de Bunacini (escenógrafo que trabaja en Viena). En Viena las representaciones eran por todo lo alto, no se reparaba en gastos.

Además otros grandes escenógrafos feuron los Galli-Bibbiena, que incorporan la perspectiva oblícua en la escenografía italiana. Ya no es el centro del cuadro el punto de fuga. Estos eran dos hermanos y el hijo de uno de ellos. Éste es el punto culminante de la escenografía a la italiana. Luego se enriqueció, pero dentro de los códigos ya establecidos por los Galli- Bibbiena. Ésta época culminate corresponde a los años de 1700.

Martes 22 y Jueves 24 de Enero 2013

TEMA 8. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS



LOS LOCALES DEL TEATRO COMERCIAL

Los españoles crean un tipo de local nuevo a partir de los patios. Los ingleses a partir de los corrales de peleas de animales. Los franceses los crean a partir de las canchas de tennis o "juegos de pelota".

El primer local francés dedicado al teatro es una cancha rectangular. A uno de los lados hay una galería para ver. Este edificio techado es ideal para el clima francés. Éste local rectángular se corta y en uno de los extremos se crea un escenario, una caja de escenario en la que no se utiliza escenografía a la italiana.

Luego tenemos un patio para ir de pie (sólo para varones). Al fondo del patio se colocan unas gradas. Los palcos sirven como aposentos donde pueden ir mujeres o gente con dinero.

El escenario tablado tiene escenografía fija. La gente más importante se coloca en el tablado.

Había actrices. La gran diferencia del teatro francés respecto del español o del inglés de la época es que el primero no tiene movilidad. La moda y norma clasicista exige que las obras tengan lugar en un solo sitio.

El edificio recuerda a los españoles e ingleses. Pero es peor para la audición y la visión. La visión en estos locales es central exclusivamente.


LOS DOS PRIMEROS TEATROS

Hôtel de Bourgogne construido en 1552. Al igual que en España era un teatro que pertenecía a una cofradía. Tenían monopolio en las representaciones religiosas pero éstas son prohibidas. Cuando vuelven a estar permitidas no atraen al público por lo que se ven forzados a alquilar la sala a compañías de teatro.

Teatro del Marais. Se construye a principios del siglo XVII, momento en el que se establece una competencia entre una y otra sala que se mantendrá durante todo el siglo.

La competencia entre estas dos salas también dio pie a rivalidad entre autores.


UN MOMENTO CRUCIAL

En 1636 se estrenó en el teatro del Marais El Cid de Corneillle (hoy en día sería denunciado por plagio). Se convierte en el gran éxito del siglo. Ésta pieza es básica en la formación de los franceses. Además, esta obra es fundamental porque a raiz de su estreno se origina la Querelle (conflicto) que desembocaría en la imposición por parte de La Academia Francesa con sede en casa del cardenal Richelieu de la estética clasicista. 

El Cid era una obra que para los intelectuales estaba mal porque no seguía las normas de la estética clasicista. Corneille era partidario de la libertad de escritura.

A raiz de La Academia del cardenal Richelieu se crea La Academia Francesa de la lengua de la que deribarán las demás académias europeas. Hace falta crear un modelo de estado y de lengua. Se empiezan a dar normas a partir de esta academia privada. Las Academias en España son creación de los Borbones (franceses)

En esta reyerta gana Corneille, pero se da cuenta que no puede tener éxito estando enfrentado con el cardenal Richelieu, entonces para complacerle escribe Horacio. Él y los demás autores acaban adaptándose a la poética clásica. Los humanistas leen a Aristóteles y lo que en Aristóteles son recomendaciones ellos las convierten en normas. Acaba imponiéndose la norma clasicista a raíz de la conversión de Corneille. 


LAS REGLAS CLASICISTAS

Tiene que haber géneros puros, no pueden haber géneros mixtos.

Las tres unidades (de acción, de tiempo y de lugar). Pues se llega a la conclusión de que ocurra en un día, en un edificio y que dure lo mismo que la representación.

No puede usarse verso y prosa. Sólo una forma estrófica, el pareado alejandrino (suena mejor en francés que en español) formado por 14 sílabas, 7 más 7, rima el primero con el segundo. Plúmbea, monótona.

Verosimilitud: en primer lugar se consigue con las tres unidades. Estamos viendo un trozo de vida sin romper  las coordenadas. 

Boileau es el autor del arte poética clacisista que se impone.


DECORADO ÚNICO

La consecuencia de estas normas sobre la puesta en escena es que ésta será más sencilla. No hace falta el cambio de escenario típico de la comedia italiana ni el de los varios niveles del teatro isabelino y el de los corrales de comedias.

La tragedia representa a hombres mejores que nosotros y la comedia a hombres peores (los que no son nobles). Aristóteles no hace una diferenciación moral. En Francia la tragedia será exclusiva para reyes y nobles.


ESTATISMO DEL ACTOR

El actor no tiene por qué moverse demasiado (al contrario que los italianos) pero sí ha de ser un gran recitador. Esto puede tener que ver con las salas del juego de pelota. Personajes que hablan mucho.


CONSIDERACIONES DE STEINER

Cornueille es incluso para los franceses demasiado novelesco. Es Racine, según sus compatriotas, el cúlmen del arte dramático. Gran autor además del Hôtel de Bourgogne. En La muerte de la tragedia de Steiner se nos dice que Racine es el mejor dramaturgo que ha existido jamás. Steiner es uno de los críticos más importantes de nuestro tiempo.


MOLIERE

En la segunda mitad del siglo XVII el teatro francés sube, coincidiendo con su supremacía política y los de otrso países como España o Inglaterra bajan.

A partir de 1635 Francia entra en guerra con España ya que Francia quiere acabar con la hegemonía de los Hasburgo. Guerra que durará todo el siglo. Dos derrotas españolas y la aceptación por parte de España de la primacía de Francia con el edicto de los Pirineos resuelve la situación a favor de los franceses.

Juan Bautista Poquelín, llamado Molière llega a París. Siendo estudiante de derecho se va con un grupo de cómicos y cómicas  pora representar en provincias. Cuando su compañía ambulante llega a Paris el rey Luis XIV acepta recibirlos. Representan una tragedia y lo hacen fatal. La corte se aburre. Molière ve que el rey se está aburriendo y decide presentarle una farsita suya. Se dan cuenta que eso sí está bien y se convierten ene protegidos del rey.

Molière es un autor de gran éxito comercial. En el Tartufo ataca a una congregación falsamente puritana. Recibió tantos ataques que no pudo representarse sino 7 años después. Un hipócrita religioso es Tartufo. El final impuesto por la moral de la época es un final espantoso. En esta época habían grandes tensiones religiosas. Racine sin ir más lejos se da cuenta que se dedica a una actividad pecaminosa y decide dejar la escritura. Era jansenista.
 




A la compañía italiana de la Commedia del'arte que representaba en París le dio por hacer una farsa y burlarse de la mujer del rey Luis XIV. El rey cerró el teatro, hechó a la compañía y no volvió a haber comedia italiana en París hasta la muerte del rey.


LA COMÉDIE-FRANÇAISE

En 1680 Luis XIV en pleno campo de batalla hizo que se unieran las dos compañías de tearto en una sola. Sería la futura Comédie Française.

Miércoles 23 de Enero de 2013

TEMA 3. EL CONFLICTO. LA ACCIÓN DRAMÁTICA



Vemos la escena final de la película Soy leyenda. En la cual aparecen unos hombres-mounstros con unas bocas terroríficas, mandíbulas descomunales sanguinolientas.



ICONOGRAFÍA MANDIBULAR

Tenemos muchos personajes dentados en nuestro miedo.

Mandíbula, dentición, dientes numerosos, esto tiene que ver con nuestro miedo infantíl a la dentición.

Niño: succión (capacidad innata del ser humano), oportunidad de alimentarnos. Sin que nadie le explique qué está pasando su mundo cambia. Terror infantil guardado de la primera dentición. Temor a la práctica caníbal. Los colmillos dentados del lobo son lo que nos da terror. Tiburón, animal con mandíbula hiperdentada. Anibal Lecter, miedo mandibular y canibalismo. Vampiros


ESTRUCTURAS ANTROPOLÓGICAS DEL IMAGINARIO.

¿Existen conceptos, imágenes de rango universales?

La antropología cultural dice que sí. Están en cualquier ser humano independientemente de su condición.

La antropología cultural vivió un momento álgido en la Francia de los años 60. En mayo del 68 se hacen preguntas y se defiende la imaginación de forma consecuente. La antropología cultural se pregunta si dentro de nuestro imaginario hay elementos comunes. Gilbert Duran es el que fundamenta gran parte de las aportaciones de esta ciencia.

Sobre la imaginación. Hay elementos innatos al imaginario de todo ser humano. "En cada recién nacido se encuentra la potencialidad de todo lo que la humanidad ha podido hace."



Según Gilbert Duran, los elementos innatos en un recién nacido son tres:

-Primera dominante (vertical y postural)
-Segunda dominante (digestiva o de succión)
-Tercera dominante (rítmica)

Éstas imágenes no están determinadas ideologicamente

La primera dominante: colocar a un bebé erguido se asocia al mundo del padre y está ligado con las herramientas que sirven para cortar y separar. La espada. Todo lo relacionado con la elevación, el aire, la luz, las armas

La segunda dominante: mundo simbólico de la madre. Herramientas que tienen que ver con contener. Mundo de la alimentación , de lo digestivo, copa, leche, miel , vino, oro, el santo grial (es la copa que da la vida), el arca de Noé, proteger a la humanidad, abrazo, contención, una nana es contener. Cortar el cordón umbilical, erguir, la figura angélica va a veces armada, el cielo, el ángel, el héroe, el caballo, los campanarios, los figurats, concepto de verticalidad, de elevación. Los pájaros dejan de ser animales por tener alas. La paloma (espíritu santo), la simbología del padre, aéreo.

En las compañías aéreas hay una conexión con lo militar

La tercera dominante: tiene que ver con el sexo, con lo copulativo. Relacionado con los ritmos, ciclos de la vida. Los calendarios, las estaciones, los astros y las ruedas (circular, cíclico) y la rueca. Hilar, tejido, el hilo de la vida, las parcas

Constelación: serie de elementos, campo de imágenes

Esta teoría de la antropología cultural no es la del psicoanálisis. En la antropología cultural la imagen no cristaliza a través del trauma. La imagen no es grabada en el inconsciente por medio del trauma.

El psicoanálisis trabaja con imágenes de un sesgo ideológico importante

Jueves 17 de Enero de 2013

TEMA 7. EL TEATRO ISABELINO

 


EDIFICIO TEATRAL

Ben Jonson. El zorrón. Inglaterra es el único país en el que el teatro a la italiana no lo hacen italianos. Mujeres de Venecia, Joseph L. Mankiewicz

Iñigo Jones, arquitecto importantísimo para la escenografía inglesa. Estuvo en Italia en dos ocasiones a principios del siglo XVII donde conoció la obra de los arquitectos italianos. Fundamentalmente Serlio, Vitruvio. Arquitecto de formación italiana. El renacimiento entra en Inglaterra por Iñigo Jones. Cuando Iñigo viaja a Italia Paladio lleva muerto 20 años.

Este tipo de teatro se hace para mayor gloria del rey y es importantísimo para el desarrollo de la escenografía a la italiana.

Imagen primera. templete del fondo que recuerda al de Bramante. Enmarcada por dos bastidores.


VESTUARIO

El otro elemento esencial del teatro palaciego es el diseño de vestuario. En el teatro comercial no había diseño de vestuario. En "el arte nuevo de hacer comedias" de Agustín de Rojas se nos habla de que el vestuario de los corrales de comedias era propiedad de los actores. Un cómico después de muchos años de profesión podría tener varios vestidos.

El desarrollo del vestuario tiene lugar en este ambito. Es este teatro que se hace con gente culta y que además tiene dinero.

Vestuario de Iñigo Jones. Vestuario romano adaptado a la moda inglesa. El vestuario teatral tiene que ser más ostentoso. Estos acontecimientos sociales eran una plataforma para la moda del momento.


LORD CHAMBERLAIN'S MEN THEATRE COMPANY

Richard Burdage. Hijo de James Burdage quien fuera constructor del primer teatro público y del Black Friars. Richard, su hijo era un gran cómico y un gran trágico. Fue el actor que hizo los principales papeles de Shakespeare. Shakespeare era segundo actor en la compañía de Richard Burdage.

A los cómicos se los consideraba servidores del rey o bajo la protección del rey o de cualquier otro señor, la compañía de Shakespeare se hacía llamar primero Lord Chambelan Men y más tarde Kings Men.

"Toda mujer que se expone a ser vista por mucha gente es una prostituta"

Los ingleses de antes no son los de ahora, antes eran gente bárbara, el tipo flemático es posterior.

La Duquesa de Malfi de Webster, autor muy sangriento.




La obra de Shakespeare ha llegado a nuestros días a través de las ediciones Folio, Cuarto Malo y Cuarto Bueno. La diferencia de unas a otras es abismal. Fueron hechas a partir de la memoria de los actores que las representaron.

El memorias: el pirata de la época. Iba varias veces a ver una obra para memorizarla y luego vendérsela a algún editor.

En 1640 con la guerra civíl, desaparece todo el teatro.

En 1642 se da la ruptura entre el rey (Carlos I) y el parlamento (representado por Cromwel). se produce una guerra civíl y acaba con la derrota del rey y su decapitación.

El líder del parlamento Oliver Cromwel prohibió el teatro en 1642. El gobierno constitutivo tras la ejecución del rey se dió en llamar commonwealth. Se arrasaron todos los teatros procurando acabar con esa costumbre tan dañina. Contradictoriamente Cromwel era líder de la revolución liberal contraria a la monarquía.

Con Carlos II de Inglaterra, rey muy corrupto, el teatro que vuelve es de influencia francesa. Se hacen teatros a la italiana. Además hay una novedad, introduce la interpretación de las mujeres. Entonces se impone este teatro clasicista francés en el cual Shakespeare es considerado mal autor.


 EL TEATRO CLASICISTA FRANCÉS


El Rey Sol. Es la época de la segunda mitad del siglo XVI.

En 1547 se estrena el Misterio de Valencienne. Al año siguiente se prohíben las representaciones religiosas. La matanza de San Bartolomé. La reina Margot es hermana de Carlos IX. Ésta matanza tuvo lugar cuando las guerras de religión estaban llegando a su fin.

"Paris bien vale una misa"

Enrique de Navarra, protestante, se propone como rey de Francia. Paris se niega a aceptarlo. Felipe II aprovecha para poner a su hija como reina de Francia y manda al ejército de Flandes a Paris. Enrique de Borbón se convierte al catolicismo.

"Si non e vero e bien trovato"

Y tiene lugar el edicto de Nantes que permite que hayan unas zonas protestantes y otras calvinistas.

A finales del siglo XVI acaban las guerras de religiones y vuelven a permitirse los espectáculos. 

Miércoles 16 de Enero de 2013

TEMA 3. EL CONFLICTO. LA ACCIÓN DRAMÁTICA


"Escribir es decidir"

LA FÁBULA

Según Patrice Pavis el término procede del latín y quiere decir cuento. No nos referimos al subgénero literario en el que los personajes son animales humanizados.

Patrice Pavis cita la existencia de dos acepciones opuestas de fábula:

Primera acepción: material anterior y posterior a la composición de la obra
Segunda acepción: estructura narrativa de la historia

Los ingleses utilizan las palabras story para la primera acepción y plot para la segunda.

Segunda concepción: Estructura las acciones en un espacio-tiempo abstracto pero que está construido a partir del espacio-tiempo y comportamiento de los humanos. Es el proceso de seleccionar, organizar y ordenar. Éste proceso se consigue siguiendo esquemas.

El orden con el que establecemos los acontecimientos es importantísimo. ¿Qué ocurre antes de que comienze la historia?

En el story prima el orden, privilegiamos la noción de orden. Es la narración de sucesos ordenados temporalmente. Ejemplo: el rey murió y luego murió la reina. El oyente se pregunta ¿y luego qué pasó?

En el plot prima el principio de causalidad. Es la trama. Ejemplo: el rey murió y luego murió la reina de pena. El oyente se pregunta ¿por qué?

El "por qué" tiene que ver con la ideología. La causalidad nos sitúa en una valoración del mundo determinado.

Romeo y Julieta = mecanismo prodigioso de temporalida y causalida. Shakespeare nunca nos dice por qué capuletos y montescos se detestan, todo ocurre con celeridad. Mecanismo feroz de determinación. Los dos han sentido lo mismo. Cada vez que Romeo hace algo queriendo conseguir algo consigue lo contrario. Ese mecanismo de causalidad opera constantemente. Mecanismo prodigioso de acción: la lucha del amor contra el odio.

En la dramaturgia clásica fábula remite a un contenido preexistente. Los autores están al servicio de estos contenidos.

Para Aristóteles una fábula es el ensamblamiento de las acciones realizadas.

A partir del siglo XVIII Lessing (escuela de Hamburgo) la fábula aparece como un elemento que puede ser diferenciado de las fuentes de la historia.



FÁBULA BRECHTIANA

Brecht propone una nueva concepción (eramos pocos y parió la burra). La fábula no es un dato aislado ni objetivo, tampoco inmediato.

Para Brecht fábula es igual a punto de vista de la historia. Lectura de una obra. construir la fábula es tener un punto de partida de la Historia y de la historia

La historia no descansa sobre una narración contínua. Además la fábula la construye el equipo artísitco. La fábula no es un dato, se interpreta por un equipo artísitco en un tiempo determinado.

Conectando la Historia con la historia

¿Qué estás diciéndo cuando dices? ¿a quién hablamos?

El concepto de dramaturgista tiene mucho que ver.

Para Brecht la fábula deja de ser lo que explica Aristóteles en su poética y se fundamenta en el principio de discontinuidad.

Antes de Brecht el tiempo en las historias era finito y continuo, a partir de él los episodios saltan en el tiempo.

Ejemplo:  Madre coraje. Está llena de saltos temporales. Hay elipsis. Brecht rompe la temporalidad o espacialidad. esto en Brecht es permanente.

En Madre coraje los problemas están puestos en énfasis. Saltamos de país, de estación del año. Esta discontinuidad está al servicio del énfasis. Ese concepto de tiempo tiene que ver con que el espectador confronte lo que ve con su propia realidad.

Esta nueva concepción de fábula brechtiana tiene que ver con una crítica al ideal burgués ya que la literatura está al servicio de una ideología.

Fábula es escoger una interpretación, escoger una distribución de los acentos significativos. Desde este punto de vista la escenificación no es entendida como clarificación definitiva del sentido sino como una opción hermenéutica.

Patrice Pavis. Artículo ¿por qué no creo en el posmodernismo?. Revista ADE.

Yolanda Pallín habla de cualquiercosismo.

Brecht se aleja de un concepto único y denotativo del drama. La fábula se constituye detrás de cada lectura, interpretación y escenificación. La fábula nunca es un dato objetivo.



3 TIPOS DE PERSONAJE: ESTEREOTIPOS, ARQUETIPOS, TIPOS

Robert Abirached: La crisis del personaje

ARQUETIPO


Aquel personaje que ha cristalizado en el imaginario colectivo ligado a las instancias fundadoras. Aquel personaje vinculado a las tres preguntas fundacionales que una sociedad se hace:

¿quienes somos?; ¿de dónde venimos?; ¿a dónde vamos?

¿Cómo una sociedad se responde a estas preguntas?: mediante las religiones, los mitos, las leyendas y el arte en general.

Los arquetipos se caracterizan por su amplia longevidad. Perduran en el tiempo. Su estética puede cambiar pero aún así permanecen.

Ejemplo:

El salvador: personaje que tiene la misión de salvar a la humanidad, dispuesto a el sacrificio de sí mismo por el planeta entero. Noé, Jesús de Nazaret, E.T, Terminator, Neo, Edipo...

La ciencia ficción se alimenta de forma prólija de la figura del salvador.

JUNG estudia los arquetipos.

Un arquetipo nos puede engañar en cuanto a su aspecto, que es cambiante según las culturas. Además se vincula a la filosofía.

Ejemplos: Mahabarata, Ramayana, Antiguo testamento...

El género ideal para los arquetipos es la tragedia.

TIPO


Personaje ligado a las relaciones socio-laborales o con las jerarquías socio-laborales.

Lo que define a un personaje es su situación social. Dónde trabaja, a quién obedece, a quién manda...

La Comedia del arte se funda en los tipos socio-laborales, también lo encontramos en Moliere, Racine, Shakespeare, Plauto.

Arlequín viene de Bérgamo. Su tarea en el puerto de Venecia es cargar y descargar. Trabaja para otros que le mandan. Es un personaje hedonista, quiere comer, beber y dormir. Para poder hacer lo que quiere tiene que engañar. Él es un Zanni. Sufijo inno significa pequeñito. Todo lo que tiene que ver con ese personaje es el engaño. Lo qu edefine al personaje es su situación socio-laboral.

El tipo es rapidamente identificable por la sociedad a la que pertenece, en su indumentaria y en su lenguaje.

El género ideal de los tipos es la comedia. Tiene un carácter local

Carácter local y caduco (porque la sociedad se transforma y genera nuevos tipos, ya sean nuevas variantes del tipo o otras diferentes.

Los tipos son frecuentes también en las series de televisión. También en las de ciencia ficción. Con la ciencia ficcións e habla de este mundo pero desde otro munco. Ejemplo Star Trek.

ESTEREOTIPOS


Es un tipo anclado en el tiempo. Suerte de experiencia cliché, falsa. Muestra una imagen del mundo que ya no representa al mundo. Son personajes planos. Personajes que han caducado. La sociedad que los ve no se siente identificados con ellos.

En la película Tú la letra, yo la música se hace un uso del estereotipo crítico.

El pop art partía de una parodia para hacer una crítica al mundo del arte americano. Puede llegar un momento en que lo irónico deje de serlo porque se vuelve autocomplaciente.

Estereotipos hay a diestro y siniestro. Abundan en la publicidad.

El estereotipo es previsible, no oculta nada.

Clarín en La vida es sueño de Calderon es un tipo porque no cae en el estereotipo predecible de un criado del Siglo de Oro, es impredecible. Un criado que cambia al rey no es predecible.

El tipo que no se exige a sí mismo se convierte en un estereotipo. Si no cuidas tus tipos se convierten en estereotipos. No pueden ser previsibles y carentes de significado.

Martes 15 de Enero de 2013

TEMA 7. EL TEATRO ISABELINO


Dibujo hecho por un holandés que viajó por Inglaterra a comienzos del siglo XVII. Está hecho a base de cómo lo recordaba.


Teatro Swan. Londres


-Planta circular. A la parte central (planicie o arena) se accede por una entrada lateral del patio. El patio central está rodeado por tres pisos con sus correspondientes galerías, techados. Tres pisos de galerías desde los que la gente veía el epectáculo. Además sobresale en la parte trasera del escenario un edificio que era el de los actores.

-El tipo de teatro tiene una función similar al de los corrales de comedias. En el patio en frente del escenario están las localidades a pie, las más económicas. El tablado tiene una parte cubierta y otra no.

-En el escenario había tres puertas iguales. Y encima de las puertas un balcón que se usa para representar también. 

-El edificio tiene una torre desde donde se saca la bandera. Al estar los teatros fuera de Londres con la bandera avisaban de que había representación. Eran las banderas un sistema de señales para comunicarse con el público.

-El globo, destruído en época de Cromwell está reconstruído a partir de dos pilares que descubrieron en unas excavaciones el siglo pasado.

-El teatro isabelino sigue el esquema de la construcción tradicional inglesa. Las paredes con tirantes de madera y contrapaños de adobe cubiertos de hieso y con tejado de brezo. Cabían cerca de 2000 espectadores.

-Las compañías eran bastante estables. Las que hacían de mujeres eran niños.

-Las representaciones se hacen a plena luz del día. No hay escenografía. el decorado es verbal. No tenían un repertorio muy extenso. La mujeres en España empezaron a representar un siglo antes.


DOS TIPOS DE TEATRO

-Private theatre

-Public theatre

Como Enrique VIII prohíbe las ordenes religiosas, todos los edificios de las ordenes religiosas pasan a ser propiedad del rey. . Eso ocurre con los monjes negros. Sus edificios pasan a ser propiedad de un señor. A raiz de ésto el ayuntamiento está fuera de su jurisdicción ya que los nobles tenían sus propias reglas. De este modo estos edificios ya no sirven para actividades religiosas sino laicas y de teatro.

Las antiguas escolanías (compañías que hacían teatro con niños. Solían entrenarse para ser el coro de la iglesia), los teatros de los antiguos conventos (Kings men, Chambellan men)

El refectorio: es el lugar donde comen los monjes, sigue habiéndo un púlpito para leer durante las comidas, tienen muy buena sonoridad, en el patio se ponen bancos para que la gente se siente.


Lunes 15 de Enero de 2012

Hoy en Escenificación I Jacques Copeau:



Jacques Copeau procede de una familia comodada. Su vida comprende el periodo 1879-1949. Vive el esplendor de la Belle Epoque.

En su juventud el teatro que predomina es el Teatro libre de Antoine y La Comedie FranÇaise.

A los 30 años al morir su padre se hace cargo de la empresa familiar que vende al poco tiempo por su poca aptitud como empresario.

En 1908 funda La Nouvelle Revue FranÇaise.

En 1913 escribe un artículo en dicha revista titulado "un intento de renovación artísitca" que será el manifiesto del Viejo Palomar.




Se inaugura en el Theatre del Vieux-Colombier el 23 de octubre de 1913 en el que era conocido anteriormente con el nombre de Athené Saint-Germaine.

En mayo de 1914 cosecha un éxito arrollador con Noche de Reyes de Shakespeare.


Jean-Louis Gampert, Maquette du costume de Olivia pour "La Nuit des rois" de Shakespeare, mise en scène de Jacques Copeau, 1914.


En 1914 estalla la primera guerra mundial. Copeau cierra su teatro y va de viaje por Europa.

En Florencia visita la Arena Goldonni de Craig, rechaza las inclinaciones estéticas de la escuela pero adopta para la suya futura la interdisciplinariedad.

En Ginebra conoce a Émile Jaques-Dalcroze. Además visita la escuela de gimnasia rítmica de Ginebra quedando profundamente impresionado por la técnica de los ateletas, adaptara muchas cosas de esta experiencia, como la gimnasia rítmica,  en su futura escuela. 

También conoce en Ginebra a Adolphe Appia y coincide con él en la idea de que una renovación teatral pasa por la reestructuración del espacio teatral. 

No visita Rusia, a pesar de que nunca lo conoció sus ideas coincidían con las de Mayerhold.

Tras unos años de ciertas estabilidad en el Viejo Palomar y con la escula laboratorio lo abandona todo y se va a la calle, al tablado. Da un cambio radical a su trayectoria. Su proposito era hacer una commedia dell'arte actualizada a los personajes tipo de su tiempo.

Fue director de la Comedie FranÇaise, tan criticada por él.


IDEAS DE SU MANIFIESTO

-sala pequeña, limpia de ornamentos y decoración. Reestructuración espacial (dirigido a un teatro basado en el actor y en el texto)

-Teatro no comercial opuesto al burgués de La Comedie FranÇaise. Entradas accesibles al gran público.

-Realización de obras no tan caras

-Repertorio clásico (Shakespeare, Racine, Moliere...
 
-Sus reformas se inspiran en la Tragedia Griega, el Teatro No y la Commedia dell'Arte.

-Crear una compañía homogénea, inspirado en el Teatro Libre de Antoine.

-La creación de una escuela de arte gratuita


LA PUESTA EN ESCENA

La función del director: el director tiene que respetar el texto. Debe ser inteligente, humilde... y tener preparación suficiente. No debe ponerse en el lugar del director. Huye del director dictador.

La función del actor: en la época la escena francesa estaba dominada por lo que el llama el cabotinaje. Los intocables de La Comedie FranÇaise y los bulevares son los que representane esta idea.

ESCENOGRAFÍA

La escenografía y el decorado deben estar en un segundo plano. Rechaza las escenogrfías muy elaboradas.

Juvet crea una base arquitectónica inspirada en el teatro isabelino, Appia...


TEXTO

Se pasó toda la vida esperando al poeta. No encontraba obras de sus contemporáneos. Le parecía que un auténtico cambio en el teatro venía por el autor dramático. Él escribió tan solo dos obras.


LLAMAMIENTOS

El teatro de Copeau también se caracteriza por una serie de llamamientos que se publicaron de forma periódica durante los años que presento funciones en los teatros.

-A la juventud
-Al público olustrado
-A todos

Estos llamamientos tienen como función el introducir el teatro en la vida social de la época. Copeau contribuye a crear un teatro popular bajando los precios de las localidades. 


ESCUELA COMO LABORATORIO

Para Copeau el actor no es solo la parte interpretativa.

En el viejo palomar abre su primera escuela entre los años 1921 y 1924. Suzanne Bing programa las clases.

Se estudia entrenamiento físico, danza, gimnasia rítmica, acrobacia, canto...

Sistema educativo muy influido por el teatro oriental, especialmente por el.

Con esta escuela se esta conformando un actor nuevo.


Martes 8 de Enero de 2013

Empezamos con TEMA 7: EL TEATRO ISABELINO



IGLESIA ANGLICANA

Enrique VIII de Inglaterra estaba casadao con Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos) y se enamoró de otra (Ana Bolena), mujer con la que quería casarse. Como el Papa no aprobó su matrimonio, se separó de la Iglesia Católica.

Catalina de Aragón

En la época de la reforma protestante, Enrique VIII era defensor férreo del catolicismo, obtuvo el título de "Defensor Fidei" (defensor de la fe). Tras este desacuerdo con el Papa, Enrique VIII, apoyado por muchos consejeros eclesiásticos, propuso la idea de que el Papa no tenía que mandar en las iglesias nacionales. De esta manera, niega la autoridad del Papa sobre la iglesia de su país, que pasa a ser "gobernada" por el mismo rey del país. En ésto se basa la iglesia anglicana.

En el anglicanismo la iglesia regular (órdenes monásticas) desaparece y todos los monasterios pasan a formar parte de las propiedades reales. La iglesia mantiene su jerarquía pero frailes y monjes desaparecen. Esta tendencia antimonacal ya estaba presente en el crisitanismo y los anglicanos finalemnte la ejecutan.

Libro: "Reconstrucción" (Antonio Orgudo)

En ésta época de efervescencia religiosa, hubo dos tendencias que se hiciéron definitivas, además del anglicanismo: luteranismo y calvinismo (los puritanos). Los calvinistas son más radicales que los luteranos y buscan una moral muy estricta, son muy puritanos. Uno de sus mayores enemigos era por supuesto, el teatro.

Dentro de la iglesia anglicana hay constantes luchas entre católicos, luteranos, calvinistas y anglicanos. 

Enrique VIII no se separó del dogma católico, nunca fue protestante, pero como estos defendían que se separára de Roma, se apoyó en ellos para luchar contra los católicos.

Cuando murió el rey, heredó el trono su hija católica, María hija de Catalina. ella persiguió a los protestantes. Se casó con el príncipe de España, Felipe, que apoyó esta persecución contra los protestantes.

Cuando murió María sin hijos, heredó la corona Isabel, hija de Ana Bolena, que era anglicana y persiguió a los católicos. Ésta murió sin hijos lo que acabó con la dinastía de los Tudor.

En esa época, la isabelina, muy convulsa desde el punto de vista religioso.

A partir de 1642, en Inglaterra se prohibió el teatro, por orden de Cromwell (puritano) y después en la guerra civíl se arrasaron los teatros.


LOS EDIFICIOS TEATRALES

El primer teatro de Londres se construyó en 1576, y se llamó The Theatre. Fue construído por J. Burdage, padre del gran actor de la época isabelina, Richard Burdage. El teatro se construyó utilizándo el local que ya estaba en uso.

Imagen: Londres 1600. Los teatros se construyen al otro lado del Támesis, que no eran territorios de Londres ciudad. Se utilizaban edificios que anteriormente se destinaron a luchas de animales y otros espectáculos. estos locales tenían forma de plaza de toros: arena central y una serie de galerías que redeaban la arena. Estos locales tenían una infraestructura propicia para los teatros.

El hecho de que estuvieran los teatros al otro lado del río se debía a que el ayuntamiento de Londres era puritano, por lo que el teatro se hacía fuera de Londres. La zona del condado de Surrey, donde estaban los teatros, era zona de peleas de animales y prostitución.